capacitación
Jornada intensiva sobre investigaciones complejas, crimen organizado y corrupción
información
Destinatarios:
Magistrados, funcionarios, integrantes del Ministerio Público y empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Público en general interesado en la materia.
Fechas:
22 de octubre de 2025
Horario:
10.00 a 17.00
Duración:
6 (seis) horas
Lugar:
Aula Pellegrini - Centro de Formación Judicial, Carlos Pellegrini 313, segundo piso CABA.
capacitan
MAHIQUES Ignacio
MENDEZ ORTIZ Emiliano
POLLICITA Gerardo
RIVAS Tomás
objetivos
• Comprender los elementos estructurales del crimen organizado y su relación con fenómenos de corrupción.
• Analizar herramientas legales y operativas para investigaciones de alta complejidad.
• Conocer técnicas especiales de recolección de evidencia, con foco en el respeto por las garantías procesales.
• Aplicar herramientas de trazabilidad patrimonial y estrategias para el recupero de activos ilícitos.
• Incorporar habilidades prácticas a partir del estudio de casos reales.
contenido
MARCO CONCEPTUAL Y ESTRATÉGICO DE LAS INVESTIGACIONES COMPLEJAS
Concepto de investigaciones complejas.
- Definición y características de una investigación compleja.
- Diferencias entre investigaciones convencionales y de alta complejidad.
- Coordinación interdisciplinaria en la investigación del crimen organizado.
Caracterización del crimen organizado y la corrupción.
- Definición y elementos del crimen organizado: estructuras jerárquicas, permanencia, sofisticación tecnológica, uso de violencia y corrupción.
- Principales manifestaciones del crimen organizado: narcotráfico, trata de personas, lavado de activos, ciberdelincuencia, tráfico de armas y contrabando.
- Corrupción como facilitadora del crimen organizado: mecanismos de cooptación del Estado, tipologías de corrupción y su impacto social у económico.
- Tendencias actuales y desafíos: globalización del crimen organizado, uso de criptomonedas, criminalidad híbrida (terrorismo y crimen organizado).
Teoría del caso y planificación de la investigación.
- Construcción de hipótesis investigativas.
- Organización de líneas de trabajo y delimitación de objetivos.
- Evaluación de riesgos y obstáculos en la recolección de pruebas.
Encuadre jurídico de las investigaciones complejas.
- Marco normativo de cada una de las manifestaciones del crimen organizado y la corrupción.
- Normativa procesal aplicable y marco normativo específico.
TÉCNICAS AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN Y RECOLECCIÓN DE EVIDENCIA
Introducción a las técnicas de investigación en delitos de alta complejidad. • Métodos avanzados de recolección y análisis de información.
- Investigación patrimonial y trazabilidad de activos ilícitos.
- Técnicas de infiltración, escuchas telefónicas y vigilancia electrónica.
- Cooperación nacional e internacional en la lucha contra el crimen organizado.
Medios de recolección de evidencia y control judicial en delitos complejos.
- Allanamientos.
- Requisas.
- Acceso a datos digitales y teléfonos celulares.
- Recolección de elementos ante organismos estatales y privados.
- Análisis de datos: Uso de tecnología e inteligencia artificial.
- Filmaciones.
- Utilización de tecnología para la investigación.
- Interceptación de comunicaciones.
- Averiguaciones en internet.
- Seguimiento de personas y vehículos: vigilancia personal, seguimiento con apoyo tecnológico (reconocimiento facial) y monitoreo de patente.
- Técnicas especiales de investigación: vigilancia y observaciones en la calle, entrega vigilada, agentes encubiertos y reveladores, agente provocador e informante.
Límites y control de la recolección de evidencia en delitos complejos.
- Facultades y límites de los investigadores y operadores judiciales.
- Control judicial y garantías constitucionales.
- Resguardo de evidencia y cadena de custodia.
- Protección de testigos e imputados.
- Denuncias anónimas.
Cooperación internacional y asistencia legal mutua.
ANÁLISIS PATRIMONIAL, RECUPERO DE ACTIVOS Y TALLER DE CASOS
- Trazabilidad de activos y mecanismos de recuperación de bienes.
- Investigación patrimonial:
- Información fiscal.
- Información en registros públicos.
- Información bancaria y bursátil.
- Información societaria.
- Información en el extranjero.
- Adopción de medidas cautelares tempranas:
- Inhibición general de bienes.
- Congelamiento de activos.
- Embargos.
- Decomiso.
- Intervención y veedurías de personas jurídicas.
- Criptomonedas y otros activos digitales.
- Extinción de dominio.
LA FIGURA DEL ARREPENTIDO Y LOS ACUERDOS DE COLABORACIÓN
Marco normativo y fundamentos.
- Régimen legal aplicable a la figura del arrepentido en el sistema jurídico argentino.
- Fundamentos y objetivos de los acuerdos de colaboración: eficacia en la persecución penal, desarticulación de organizaciones criminales y reducción de daños.
- Delimitación del alcance del instituto: delitos aplicables, límites legales y jurisprudencia relevante.
Procedimiento y validación judicial.
- Requisitos formales del acuerdo de colaboración eficaz.
- Intervención de las partes: fiscalía, defensa e imputado colaborador.
- Control judicial de legalidad y razonabilidad del acuerdo.
- Evaluación de la verosimilitud y utilidad de la información aportada.
- Audiencia de homologación: criterios de validez.
Valor probatorio de la información brindada.
- Utilización de los dichos del colaborador como prueba.
- Necesidad de corroboración: estándares mínimos.
- Riesgos de falsedad o instrumentalización del acuerdo.
Tensiones y garantías.
- Derechos del imputado colaborador: no autoincriminación forzada, legalidad y proporcionalidad de la pena.
- Derechos de terceros mencionados: presunción de inocencia, debido proceso y defensa en juicio.
Protección del colaborador y su entorno.
- Medidas de protección de identidad e integridad física.
- Posibles beneficios procesales y penales.
- Protocolos de seguridad y evaluación de riesgo.
EVALUACIÓN: no posee.