novedades
🔍 EN EL MES DE LA INVESTIGACIÓN SE PRESENTARON LOS INFORMES FINALES DE LOS TRABAJOS REALIZADOS EN EL 2024
El acto fue encabezado por la presidenta del Consejo Académico del CFJ, Marcela De Langhe. Los integrantes de los equipos compartieron los resultados y hallazgos de sus investigaciones.
El Centro de Formación Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó, el pasado jueves 25 de septiembre, los estudios de investigación realizados durante el año 2024 en el marco de su programa de Becas. El encuentro contó con la participación de investigadores, académicos y profesionales del Derecho.
El acto formó parte de las actividades que se organizaron en el mes de la investigación y se llevó a cabo en el Salón Carlos Nino del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
La Dra. De Langhe, al hacer su presentación, recordó que dentro de las misiones centrales del Centro de Formación Judicial se encuentra el desarrollo de actividades complementarias de estudio, investigación y difusión, así como la promoción de instancias de apoyo a la labor judicial. En este marco, señaló que resulta esencial impulsar la realización de planes de investigación que procuren fortalecer la calidad del servicio de justicia.
Destacó que el Consejo Académico elaboró un reglamento que regula la convocatoria, admisión, otorgamiento y ejecución de las becas garantizando la objetividad en todo el proceso y con el propósito de promover la formación de investigadoras e investigadores que consoliden una comunidad académica comprometida con la consideración de los desafíos contemporáneos de la justicia local. La evaluación de los proyectos presentados en la primera convocatoria estuvo a cargo de la Comisión Técnica Asesora integrada por Lidia Garrido Cordobera, Luciana Scotti y Ana Zagari.
Durante el encuentro dieron unas palabras, además de la Dra. De Langhe, el Dr. Marcelo Alegre en su carácter de director del mencionado Instituto “Ambrosio L. Gioja” y la Dra. Luciana Scotti en su carácter de Secretaria de Investigación de la Facultad de Derecho de la UBA y, al propio tiempo, integrante de la Comisión Técnica Asesora que estuvo a cargo del seguimiento y evaluación de los planes de investigación 2024 del Centro de Formación Judicial.
Ambos destacaron la importancia de producir, discutir y transferir conocimiento útil que pueda tener impacto en el funcionamiento o fortalecimiento del sistema judicial; al propio tiempo que celebraron el hecho de que la presentación de los cuatro informes finales tuviera lugar en la Facultad y particularmente en su espacio natural en materia de investigación.
Los trabajos finalmente seleccionados por Disposición SECFJ N° 171/24 se organizaron en torno a cuatro líneas de investigación bajo los siguientes títulos
- Estándares de la Corte IDH en materia de responsabilidad por omisión, género y garantías judiciales y su aplicación en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires;
- Género, infraestructura y territorio. Infraestructura judicial y acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencias;
- Estudio exploratorio sobre prácticas del sistema de justicia de la Ciudad de Buenos Aires en torno a casos de violencia de género digital o en línea: medidas de protección;
- Alcance del sistema acusatorio en la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de la CABA.
El primer equipo, integrado por la directora Karina Cicero junto con su codirector Gerardo Fiol y las becarias Laura Medrano y Agustina Fisch, presentó el informe a través de su codirector quien se centró relevar los estándares empleados por la Corte IDH en materia de omisiones estatales, de las garantías judiciales y de la problemática de género; diagnosticar el grado de acogimiento de dichos estándares en la normativa y jurisprudencia local; y, por último, establecer puntos de conexión y de apartamiento entre lo relevado en los dos puntos anteriores.
La codirectora Diana Maffía junto a la becaria Roberta Ruiz fueron las encargadas de exponer sobre el informe final del segundo equipo –integrado también por la directora María Aluminé Moreno, la becaria Laura Morroni y las colaboradoras Bárbara Schreiber, Patricia Laura Gómez y Celeste Moretti–. En su exposición caracterizaron los diferentes canales (físicos y electrónicos) de recepción de denuncias de violencia contra las mujeres, evaluaron su grado de adecuación a los estándares nacionales e internacionales y formularon propuestas de rediseño.
En tercer lugar, presentó su trabajo final el equipo formado por la directora Verónica Guagnino, la codirectora Daniela Dupuy y las becarias Giuliana Morano y Macarena González. En su informe final, las Dras. Guagnino y Morano revelaron cuál es el panorama actual de cumplimiento de la ley Olimpia, analizaron las prácticas del sistema judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la aplicación de medidas de protección en casos de violencia de género digital o telemática y formularon propuestas de mejora, sobre todo, en materia de registración adecuada del universo de casos de violencia en entornos digitales.
Por último, expuso el juez Gonzalo Viña en su carácter de director del cuarto equipo –integrado a su vez por los becarios María Luz Ambroa, Ludmila Lenzin y los colaboradores Miguel Baintrub, Francisco Tripoli y Rosario María Tambella–, que buscó dar cuenta de la interpretación auténtica que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad ha adoptado de la cláusula constitucional que consagra el sistema acusatorio, particularmente, con relación a las facultades de actuación y de decisión del juzgador en el marco del proceso penal.
Cada uno de los equipos presentó las principales conclusiones de sus trabajos de investigación y en algunos casos formularon recomendaciones que seguramente serán de gran utilidad para todos los integrantes del Poder Judicial, en tanto se vinculan de forma directa con problemáticas actuales que atraviesan al quehacer judicial.
Para finalizar, la Dra. Silvia Nonna, Secretaria Ejecutiva del Centro de Formación Judicial anunció que cada uno de los equipos grabó un episodio en el podcast que el CFJ tiene en Spotify, “Justicia en palabras” en los cuales narraron cómo fueron sus experiencias durante estas investigaciones (disponible en https://bit.ly/podcastjusticiaenpalabras) y dio cuenta que, próximamente, junto a la Editorial Jusbaires se lanzará una publicación de los informes de los cuatro equipos que estarán accesibles y podrán descargarse desde la página web del CFJ. Por último, recordó que del 1° al 31 de octubre estará abierta la convocatoria a presentar nuevos proyectos de investigación para trabajar durante el año 2026.