novedades

⏩ INFORME DE AVANCES DE LAS INVESTIGACIONES 2025 DEL CFJ

La jueza del Tribunal Superior de Justicia y presidenta del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial, Marcela De Langhe, encabezó la presentación de los informes de avance y  estado de las investigaciones del año 2025.

El pasado miércoles 13 de agosto los directores de los equipos de investigación  presentaron los informes parciales sobre lo realizado durante el primer semestre del año. El encuentro fue en las aulas del CFJ, ubicadas en Bolívar 177, ante la presidenta del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial, Marcela De Langhe.

El Consejo Académico aprobó mediante la Resolución CACFJ N°13/23 el Reglamento de Becas de Investigación que regula el procedimiento para desarrollar proyectos de investigación relacionados con temas de interés para el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Para el año 2025 se seleccionaron, a partir del informe presentado por la comisión técnica asesora externa, cuatro proyectos (DI-2024-209-TSJ-CFJ):

El primero titulado “El Futuro del Trabajo en el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: un análisis de la Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías en el marco de la planificación estratégica” es dirigido por Alejandro Guede, codirigido por Mariana Pittaluga y cuenta con la participación de los becarios Jorgelina Delgado y Lucas King.

Su objetivo general es proponer estrategias para mitigar los efectos de las transformaciones en las prácticas laborales actuales en el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, derivadas de la implementación de la inteligencia artificial y nuevas tecnologías, asegurando así la eficiencia, la calidad del servicio y la equidad en el sistema judicial.

La investigación combina encuestas y entrevistas a más de un centenar de actores judiciales; y, a partir de esa base empírica, se propone elaborar guías y planes de recapacitación que permitan acompañar la transformación tecnológica del Poder Judicial con criterios de equidad, eficiencia y resguardo de garantías.

El segundo proyecto está dirigido por Diana Veleda y los becarios son Antonio Manuel Torres y Agustina Szenkman. Se titula “Acuerdos de culpabilidad: una aproximación al avenimiento en la justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Su propuesta consiste en presentar de manera sistematizada el estado de la discusión actual en la bibliografía especializada, el derecho comparado y la jurisprudencia internacional acerca de los problemas normativos de los acuerdos de culpabilidad y, a partir de esos parámetros teóricos y normativos, analizar el avenimiento en la Ciudad de Buenos Aires. Esta investigación pretende realizar propuestas para el mejoramiento de las prácticas locales y servir como base el estudio de la normativa y jurisprudencia local.

El proyecto parte de un diagnóstico global sobre la expansión de los acuerdos de culpabilidad y de los debates que estos generan. Se centra mayormente en el avenimiento previsto en el CPP de la Ciudad y busca formular recomendaciones que aseguren que su aplicación sea compatible con los derechos fundamentales y con prácticas transparentes en el proceso penal local.

El tercer proyecto se titula “El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la modalización práctica de la garantía del juez legal a través de las contiendas de competencia penal”. Está dirigido por Julio Rebequi, quien recibe el apoyo de Martín Bartumeu Orpelli y Claudia Elizabeth Velciov como becarios y también la colaboración de Gonzalo Gastón Jerez, María Julieta Fridman, Florencia Eugenia Sinatra, Matías Andrés Tonello y Lucía Fabrizzi.

Su objetivo general es sistematizar de qué manera cumple el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, a partir del dictado del precedente “Bazán” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, su rol de “órgano encargado de conocer en los conflictos de competencia que se susciten entre dos órganos jurisdiccionales con competencia no federal con asiento en esa ciudad”. El proyecto busca examinar cinco años de jurisprudencia del Tribunal, comprender el alcance constitucional de este rol clave en la definición de la competencia penal no federal y generar una herramienta concreta para reducir la litigiosidad y brindar mayor previsibilidad a jueces, fiscales y defensores.

Este análisis se propone contribuir a afianzar la autonomía judicial de la Ciudad de Buenos Aires, al poner en valor el rol del TSJ como juez natural de estas contiendas, y se integra con la misión de proveer insumos de investigación aplicados a la práctica judicial.

El último proyecto que se presentó en la reunión trabaja bajo el título “El impacto de la evidencia generada por Inteligencia Artificial en el acceso a la información. El rol de los tribunales como garantes de los derechos fundamentales en la era digital”. Está dirigido por Gonzalo Vázquez, codirigido por Miguel Gliksberg y los becarios son María de la Paz Yapur y Julián Vázquez Paredes.

Su objetivo es estudiar el impacto de las pruebas generadas por IA en el acceso a información fidedigna, así como el papel que podrían desempeñar los tribunales para orientar las políticas públicas y proteger a los grupos vulnerables en la era digital. En ese marco, el proyecto apunta a identificar y definir directrices prácticas para minimizar los riesgos para los ciudadanos -muy especialmente para los más vulnerables- derivados del impacto de las nuevas formas de prueba; y busca aportar datos empíricos referidos a las nuevas formas de evidencia que podrían ser útiles para justificar políticas públicas y estándares probatorios que garanticen un acceso equitativo a la justicia en la transición digital.

Durante el encuentro, la jueza De Langhe impulsó un fructífero diálogo entre los asistentes que permitió poner en común los aspectos centrales de cada propuesta investigativa y presentar los avances parciales de los cuatro equipos de investigación en torno a sus respectivas líneas de trabajo.

Con esta presentación, el CFJ reafirma su compromiso con la investigación aplicada al quehacer judicial y con la generación de conocimiento útil para la toma de decisiones y para el diseño de políticas públicas. Los proyectos en curso no sólo buscan profundizar el debate académico, sino aportar herramientas prácticas para robustecer la administración de justicia en la Ciudad. Los informes finales de las investigaciones serán presentados en diciembre próximo y seguramente serán objeto de futuras instancias de diálogo y nutrirán a nuevas actividades de capacitación.