novedades
MARCELA DE LANGHE PARTICIPÓ DE LA JORNADA JÓVENES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
La presidenta del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial dio las palabras de bienvenida con una profunda reflexión acerca de la baja de la edad de imputabilidad.
En el Salón Dorado de la Legislatura Porteña, el pasado lunes 14 se llevó adelante la V Jornada de Excelencia: “Jóvenes en conflicto con la ley penal. Debate sobre la edad de punibilidad, reforma legal y proceso judicial en CABA y Nación”, con el objetivo de compartir un valioso espacio de análisis, reflexión y debate sobre los desafíos actuales de la Justicia Penal Juvenil.
La actividad, organizada por la Asociación de Empleados del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires (AEJBA), fue declarada de interés institucional por numerosas instituciones locales y fue impulsada por la Comisión de Justicia y Asuntos Legales de AEJBA en coorganización con el legislador Francisco Loupias y contó con el acompañamiento de referentes judiciales y legislativos comprometidos con una mirada crítica sobre el régimen penal juvenil.
La Dra. Marcela De Langhe expresó: “Quiero destacar que desde el Centro de Formación Judicial venimos impulsando junto a AEJBA una agenda de formación judicial que busca generar espacios en los que pueda discutirse los temas más sensibles y actuales para el sistema de justicia. El convenio de cooperación entre ambas instituciones da cuenta de un compromiso sostenido con la capacitación de quienes integramos el Poder Judicial de la Ciudad”.
Además, destacó que “esta Jornada es un espacio necesario y propicio para reflexionar de manera rigurosa sobre un proyecto legislativo que se propone modificar el régimen penal juvenil vigente con especial énfasis en la edad mínima de responsabilidad penal. Es fundamental abordar la discusión con evidencia empírica, necesitamos contar con estadísticas confiables que reflejen con claridad los tipos de delitos que involucran a las personas jóvenes”.
Por último, la jueza De Langhe sentenció que “La experiencia comparada y los estudios realizados en el país ofrecen diferentes elementos de análisis que indudablemente enriquecerán este espacio. Las tasas reales de participación juvenil en hechos delictivos, el rol o presencia del Estado en las trayectorias vitales de los adolescentes y las estrategias más eficaces de prevención, son solo algunos de los puntos que ameritan un tratamiento técnico y cuidadoso”.
El primer panel titulado “El Proceso Penal Juvenil en la Ciudad de Buenos Aires” abordó los desafíos del régimen penal juvenil local, su articulación con el sistema de protección de derechos y su contraste con el proyecto de reforma nacional. La moderadora fue Agustina Trovato, miembro de la Comisión de Justicia y Asuntos Legales de AEJBA y los expositores fueron Patricia López, defensora oficial de la Ciudad, Noris Pignata, asesora tutelar de Cámara, Laura de Marinis, jueza penal juvenil de la Ciudad, Mauro Tereszko, fiscal penal de la Ciudad, y Romina Furio quien está a cargo de la Secretaria Interdisciplinaria de Justicia Penal Juvenil.
El segundo panel fue denominado “Proyecto de Ley y edad de punibilidad” y se abordó el contenido del proyecto de reforma de Régimen Penal Juvenil impulsado por el Ministerio de Justicia de la Nación. Fue integrado por Martiniano Terragni, prosecretario letrado de la Fiscalía General de Política Criminal de Derechos Humanos y Servicios Comunitarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación y las legisladoras Aldana Cruccita y Gimena Villafruela.
El tercer y último panel bajo el título “El Proceso Penal Juvenil en el ámbito nacional”, fue integrado por Bárbara Moramarco Terrarosa, jueza penal juvenil de la Ciudad, Alejandra Quinteiro, jueza de Cámara de un Tribunal Oral de Menores nacional con asiento en la ciudad, y Damián Muñoz, defensor ante los Tribunal Orales de Menores.