novedades
SE PRESENTARON LOS INFORMES DE LAS BECAS DE INVESTIGACIÓN DEL CFJ
Estuvieron presentes los equipos de investigación quienes dieron cuenta de los auspiciosos avances que tuvieron en sus trabajos.
En el marco de la reunión del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial, el pasado martes 15 de abril se presentaron los informes de las Becas de investigación frente a todos los consejeros. El encuentro tuvo lugar en las aulas del Centro ubicadas en Bolivar 177.
El primer equipo que presentó su informe fue el integrado por la Directora Karina Cicero junto con su codirector Gerardo Filiol y los becarios Laura Medrano y Agustina Fisch. El título del proyecto es “Estándares de la Corte IDH en materia de responsabilidad por omisión, género y garantías judiciales y su aplicación en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires”.
El objetivo general del trabajo fue investigar si la normativa de la Ciudad de Buenos Aires y la jurisprudencia que se ha venido elaborando en los últimos diez años en algunos segmentos específicos de la responsabilidad estatal reflejan adecuadamente los criterios seguidos por la Corte IDH, o si, en cambio, no ha podido receptarlos o lo ha hecho sólo de modo parcial.
Una conclusión alcanzada es que “en temas de responsabilidad del Estado se impone confluir o al menos acercar, los estándares nacionales y los que se aplican en el orden intencional.” El equipo considera que “sería recomendable tender hacia el establecimiento de un esquema único de responsabilidad estatal, basado en parámetros o estándares semejantes, bajo el paradigma de que son los ordenamientos nacionales los que deben ajustarse a los internacionales”.
El segundo equipo fue el integrado por la directora María Alumine Moreno, la codirectora Diana Maffia, las becarias Laura Morroni y Roberta Ruiz y la colaboradora Barbara Schreiber. El título del proyecto fue “Género, infraestructura y territorio. Infraestructura judicial y acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencias”.
El objetivo general que se fijaron fue caracterizar los canales electrónicos y físicos con los que cuenta la justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para recibir denuncias de situaciones de violencia doméstica y violencia de género y su adecuación a los estándares y normativa nacional e internacional en materia de acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia.
El trabajo ofrece un resumen de los aspectos que el equipo identificó como buenas prácticas (detallados conforme los criterios de capacidad de atención, comunicación, horario de atención, entre otros). Además realiza recomendaciones con el objetivo de contribuir con el mejoramiento de la infraestructura judicial destinada a la atención de mujeres víctimas de violencia de género.
El tercer equipo en presentar su informe bajo el título “Alcance del sistema acusatorio en la Jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de CABA”, fue el conformado por el director Gonzalo Viña y los becarios María Luz Ambroa y Miguel Baintrub.
El objetivo general del equipo fue establecer la interpretación auténtica que el Tribunal Superior de Justicia ha adoptado de la cláusula constitucional que consagra el principio de sistema acusatorio en relación con las facultades de actuación y decisión del juzgador en el proceso penal.
Llegaron a la conclusión de que “el Tribunal Superior de Justicia adoptó la práctica de construir sus decisiones mediante la acumulación de fundamentos, a través de votos individuales que presentan el caso y lo resuelven según su propia interpretación constitucional”.
Al finalizar la jornada, los investigadores de todos los equipos se comprometieron a realizar informes más breves de sus trabajos para una mejor difusión a todo el Poder Judicial. Y por su parte, la Presidenta del Consejo Académico, Marcela De Langhe, adelantó que habrá cursos de capacitación referidos a cada uno de los proyectos de investigación y organizados por el Centro de Formación Judicial.