Taller de supervisión para el Cuerpo de Mediadores
Objetivos:
Reflexionar acerca de las particularidades del contexto penal y las incidencias en el ejercicio del rol y la idoneidad con que se lo desempeña. Para ello se propone: definir las características que el contexto del caso penal, el caso contravencional, el ámbito del poder judicial, y el objetivo institucional le imprimen a esta práctica de mediación, así como las múltiples interrelaciones con los demás actores sociales e institucionales: UOD (Unidades de Orientación y Denuncia), Oficina de Asistencia a la Víctima y al Testigo, Ministerio Público Fiscal, Defensoría, Ministerio Público Tutelar, Consejo de la Magistratura; reconocer si existen diferencias o semejanzas entre los objetivos institucionales y la percepción de los mediadores acerca de la práctica que desempeñan; identificar las representaciones internas de los mediadores sobre la mediación (en cuanto al objetivo, el rol, el proceso), y considerarlas a la luz de las apreciaciones sobre su práctica en este ámbito institucional; conocer cómo valoran su propia práctica y el servicio que brindan.
Conceptualizar y formalizar estas características de manera que permitan capitalizar la experiencia y abrir la puerta al estudio de las problemáticas que se plantean, así como producir saberes transmisibles a otros acerca del saber hacer de la práctica, y generar problemas e hipótesis de investigación.
Abordar la temática de la mediación en sus posibilidades y limitaciones de operar en conflictos que presentan violencia, en particular la violencia doméstica, y diseñar un procedimiento de estudio y análisis del tema en la práctica del equipo, que contemple cómo se reciben los casos que tienen a la violencia como rasgo de la relación entre las partes, las posturas de los derivadores, las calificaciones de riesgo, la conciencia de riesgo de las víctimas, el reconocimiento y formulación de los parámetros que los mediadores toman en consideración para llevar adelante una mediación, criterios para evaluar la mediabilidad del caso y para recortar el campo mediable, evaluación de las intervenciones e incidencia de la labor de los mediadores en el decurso del conflicto.
Contenidos:
Práctica y contexto, relación entre mediación y administración de justicia.
Mediación en ámbito penal, especificidades del dispositivo, definición de objetivos, roles, el lugar del estado, el imaginario social del sistema de justicia penal, características de la demanda y expectativas de resultados de los participantes.
El rol del mediador, identidad profesional y el encuadre institucional.
Estándares de calidad y estándares éticos de mediación.
Distintos enfoques de mediación: restaurativa, problem solving, transformativa, estratégica.
Mediación y violencia familiar: alcances, posibilidades y límites, rol del mediador, encuadre jurídico. Relación con agencias y organizaciones del Poder Judicial, públicas y privadas o dedicadas a la temática. Circuitos de derivaciones.
Metodología: Reuniones de trabajo con metodología participativa con los miembros del equipo de mediadores. Trabajo con los relatos de los profesionales acerca de la práctica y exposiciones y articulaciones teóricas vinculadas con los temas abordados. Sugerencia de lecturas. Registro y relevamiento de la producción grupal. Elaboración y análisis posterior del material. Realización de un proceso de escritura entre una comisión y la supervisora que refleje las características y problemáticas de la labor.
Recursos Didácticos: Presentaciones en Power Point. Material de apoyo para los asistentes.
CALENDARIO
JUNIO
12
Diplomatura en relaciones de consumo en la justicia de la CABA. Módulo 3: Derechos del consumidor en el Código Civil y Comercial de la Nación
17
Programa de Actualización en Ciencias Forenses. Módulo III
18
Programa de Capacitación “Ley Yolanda”
JULIO
02
Conversatorio: El presupuesto público, la Agenda 2030 y los ODS -en el marco de la Diplomatura en Administración y Derecho Financiero de la CABA- Inscripción abierta
07
Audiencia de Selección de Jurados. Técnica jurídica y competencias interpersonales. Inscripción abierta