Objetivos: FUNDAMENTACIÓN:
Esta capacitación se plantea en el marco del proyecto “Exploraciones y propuestas en torno a la justicia restaurativa. Encuentro entre el derecho, la psicología y la lingüística” ‒elaborado por la Dra. Mariana C. Marchese (UBA-CONICET), la Dra. Cecilia Romero (Cuerpo de Abogados Mediadores del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y la Lic. Natalia Montero (Escuela Sistémica Argentina)‒ y como continuidad de la charla-taller realizada en el año 2024 con el Cuerpo de Abogados Mediadores del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a propósito de dicho proyecto y de sus primeras aproximaciones analíticas.
Siguiendo dicha actividad, la capacitación gira en torno a los elementos centrales del Análisis Crítico del Discurso (ACD) y a la introducción al conocimiento de herramientas analíticas aplicadas. Todo esto con el fin de alcanzar una mayor comprensión del modo en que se manifiestan las intenciones, emociones y percepciones mediante el discurso y cómo estas pueden ser orientadas hacia una resolución constructiva y restaurativa de los conflictos.
El Análisis del Discurso (AD) es una herramienta esencial para examinar la comunicación humana en general. En relación con el AD, el ACD se interesa, particularmente, por problemáticas sociales, es decir, por aquellos contextos en los cuales, mediante el uso del lenguaje, se construyen vínculos asimétricos y se generan conflictos. Para ello, el ACD observa cómo se dice lo que se dice y explora, desde un punto de vista lingüístico-discursivo, cuáles son las estructuras y los patrones implicados en dichos conflictos y cuáles pueden ser las vías discursivas para colaborar en su posible resolución.
Así, en los espacios de mediación y/o en las prácticas restaurativas en general, donde el objetivo es restaurar los vínculos y el tejido social, el ACD puede colaborar a entender mejor cómo los sujetos sociales construyen significados, negocian posiciones y manejan el poder y la empatía en sus interacciones. Este conocimiento permite una intervención más informada, que no solo aborda las dinámicas subyacentes en términos del conflicto, sino también aquellas ligadas a su posible resolución.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Introducir a los participantes en los fundamentos centrales del Análisis (Crítico) del Discurso.
- Proporcionar un paneo de herramientas analíticas aplicadas relacionadas con la tonalización y la jerarquización de la información discursiva y con la distribución discursiva de procesos y roles participantes.
- Aplicar las herramientas sobre ejemplos concretos ligados a mediación y/o abordajes restaurativos y a sus dispositivos asociados para sumar a las habilidades propias de los mediadores y miembros del equipo interdisciplinario nuevos recursos con los cuales intervenir en conflictos.