capacitación

 
Centro de Formación Jurídica
facebooktwitter
 
Sitio oficial del Centro de Formación Judicial
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Acceso para Alumnos
 
  Ingresar   Registrarse  
 
 
 












 
Inicio > Res. CSel. N° 126/12 > Fuero CAyT - Prosecretario Administrativo de Primera Instancia, Prosecretario Administrativo de Cámara, Prosecretario Coadyuvante de Primera Instancia con título de abogado > Derecho y Procedimiento I (El Proceso CayT)

CURSOS

 

Derecho y Procedimiento I (El Proceso CayT)

 
Contenidos:

Unidad Nº1:

El órgano jurisdiccional. Juzgados de Primera Instancia El Juez. Deberes y Facultades. La oficina judicial. La mesa de entradas. Libros del Juzgado. Clases. Necesarios y contingentes. Cámara de Apelaciones. Alcances de su intervención. El Juez de Cámara. Deberes y Facultades. La oficina judicial. La mesa de entradas. Libros de la Cámara. Clases. Necesarios y contingentes.

Ministerio Público Fiscal: Estructura. Deberes y Facultades. Actividad judicial y extrajudicial. Libros de la oficina. Alcance de su intervención en el proceso. Su carácter de sujeto procesal. Diferencia de la actividad de las partes. 

Ministerio Público de la Defensa: Estructura. Deberes y Facultades. Personas representadas. Actividad judicial y extrajudicial. Libros de la oficina. Principio de "igualdad de armas".

Ministerio Público Tutelar: Estructura. Deberes y Facultades. Personas representadas. Actividad judicial y extrajudicial. Libros de la oficina. 

El Secretario y el Prosecretario. Funciones y responsabilidades. Disposiciones legales y reglamentarias.

La parte: concepto. La parte: concepto. Derechos. El damnificado: concepto y alcances de su intervención. La Autoridad Administrativa (GCBA) como parte. La Procuración del GCBA. Los Mandatarios Fiscales del GCBA.

Derecho de defensa en juicio. Asistencia letrada a las partes. Patrocinio y representación de las partes. Justificación de la personería. Mandato general y especial. Casos. El gestor. Renuncia.

Niños, niñas y Adolescentes.

Traducción e intérprete.

El Abogado. Ley 23.187: Trato (Art. 5 y concordancia con el Art.. 52 del CCAyT); información (Art.. 8) y bono de derecho fijo. 

Los peritos. Deberes y facultades. Consultores técnicos.

Unidad Nº2:

Procesos. Concepto. Clasificación de los procesos. Procesos que se tramitan en el Fuero CAyT. 

Medidas cautelares. Nociones sobre su trámite.

Expedientes. Radicación de causas. Foliatura del expediente y forma de enmendarla. Los desgloses. Cuerpos y modo de formarlos. Documentos: su reserva. Exhibición y reserva de expedientes: Disposiciones reglamentarias. Préstamos. Anotaciones en el expediente.

Escritos. Presentación formal. Copias. Oportunidad de su presentación. Tiempo de conservación. Importancia en la reconstrucción de expedientes. La firma. Concepto. Firma de letrado. Casos en que es necesaria. Omisión. Firma a ruego.

El cargo. Concepto, caracteres e importancia. 

Nociones sobre el circuito de trabajo y despacho judicial. Agregación de piezas al expediente. Providencias simples. Sentencias Interlocutorias y definitivas. Firmantes.

Plazos procesales. Modo de contarlos. Días hábiles e inhábiles. Ferias judiciales.

Cédulas, mandamientos, oficios y órdenes de allanamiento. Análisis de las distintas modalidades y piezas. Confronte. 

Domicilio. Real, Constituido y Fiscal. Características y diferencias. Notificaciones correctas e incorrectas. Análisis de casos.

Cheques y oficios que disponen entregas de fondos. Recaudos a tomar antes de su entrega. Denuncia de Nº de CUIT.

Los pases a otras oficinas. Razones. Plazos. Recaudos.

Unidad Nº3:

Demanda. Contestación. Reconvención. Nociones de cada una de ellas. Citación del demandado, distintos supuestos. Excepciones previas, enumeración, trámite, recursos y efectos. Contestación de la demanda y la reconvención.

Habilitación de instancia. Concepto. Supuestos. Procedencia.

Rebeldía y falta de contestación de la demanda. Concepto. Diferencias y consecuencias. Declaración de rebeldía, efectos y cesación.

Audiencia preliminar (Art. 288 CCAyT) Actividad procesal a desarrollar en ella. Conciliación. Apertura a prueba o declaración de puro derecho. Determinación de los medios de prueba procedentes. Apertura a prueba. Ofrecimiento y despacho de prueba según los distintos tipos de proceso.

Unidad Nº4:

La tasa de justicia. Concepto. Nociones generales. Cobro y procedimiento. El certificado de deuda. La responsabilidad del Secretario y Prosecretario administrativo.

El beneficio de litigar sin gastos. Concepto. Prueba. Procedimiento  Resolución. Efectos.

Unidad Nº5:

La prueba de testigos. Concepto y características. Reglas de admisibilidad. Clasificación de los testigos. Ofrecimiento oportunidad y recaudos. Citación. Llamado a la audiencia. Horario. Personas que pueden declarar como testigos. Procedimiento para examinar al testigo. El interrogatorio. Identificación del testigo. Datos a consignar. Juramento o promesa de decir verdad. El interrogatorio preliminar

La audiencia. Interrupción de la declaración. Permanencia de los testigos en Secretaria. Careo, entre quienes puede ser realizado. Suspensión de la audiencia. Falso testimonio. Incidentes. Formas de sustanciarlos. Inapelabilidad de la resolución. La apelación de las costas.

La prueba documental. Concepto. Instrumentos Públicos y Privados. Oportunidad de su ofrecimiento. La exhibición de documentos. Fuerza probatoria de cada uno de ellos. Redargución de falsedad. 

La prueba de informes. Concepto. Procedimiento.

La prueba pericial. Concepto. Procedimiento. El consultor técnico. Puntos de pericia. Forma de designación. Los consultores técnicos. Forma de presentación del dictamen. Fuerza probatoria del dictamen. Honorarios y gastos. Anticipo de gastos. Oportunidad en que debe ser ofrecida.

La prueba de reconocimiento judicial. Concepto. Procedimiento.

Unidad Nº6:

La clausura de la etapa probatoria.

El alegato. Concepto. Oportunidad de su presentación y agregación al expediente.

Unidad Nº7:

Modos anormales de terminación del proceso. La caducidad de la instancia. Cómputo del plazo y modo de operarse. Concepto y presupuestos. Legitimación. Sustanciación. Interrupción y suspensión de los plazos de caducidad. Sus diferencias con la prescripción. La paralización y el archivo del expediente: Recaudos previos.

Otros modos anormales de terminación del proceso.

Unidad Nº8:

Resoluciones judiciales. Sentencias definitivas. Sentencias homologatorias. Interlocutorias. Providencias simples. Características. Fundamentos.

Los recursos. Concepto. Recurso de aclaratoria. Concepto. Recurso de reposición. Concepto. Trámite. Recurso de apelación. Concepto. Lugar y forma de interposición. Formas de concesión. Efectos.

Unidad Nº9:

La Cámara de Apelaciones. Alcances de su intervención. El Juez de Cámara. Deberes y Facultades. La oficina judicial. La mesa de entradas. Libros de la Cámara. Clases. Necesarios y contingentes.

Causas que tramitan en la Cámara de Apelaciones como única instancia judicial (causas código “RDC”, Res. CM Nº 335/01): Revisión de cesantías o exoneraciones de empleados públicos (arts. 464 y 465 CCAyT); Recurso de apelación contra resoluciones disciplinarias del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (Art. 34 y DT 3a. Ley 466). Procedimiento de Consumo (Ley 757). Otras causas judiciales con trámite directo ante la Cámara de Apelaciones.

Unidad Nº10:

Procedimiento Ordinario en Segunda Instancia.  

Examen de la forma de concesión del recurso. Poderes del Tribunal.

Providencias de trámite. Apelación en relación.

Expresión de agravios. Fundamento de las apelaciones diferidas, actualización de cuestiones y pedido de apertura a prueba. Traslado. Prueba y alegatos. Producción de la prueba. Informe "In Voce". Contenido de la expresión de agravios. Traslado. Deserción del recurso. Falta de contestación de la expresión de agravios. Llamamiento de autos. Sorteo de la causa. Libro de sorteos. Estudio del expediente.

Acuerdo. Votos. Adhesiones y disidencias. Integración del Tribunal. Sentencias definitivas. Sentencias Interlocutorias. Sentencias homologatorias. Nulidad y omisiones de la Sentencia de Primera Instancia. Costas y  Honorarios.

Unidad Nº11:

Queja por recurso denegado. Denegación  de la Apelación. Admisibilidad.  Trámite. 

Recurso de inaplicabilidad de Ley. Fallos Plenarios.

X

 
 
CALENDARIO
JUNIO
12 Diplomatura en relaciones de consumo en la justicia de la CABA. Módulo 3: Derechos del consumidor en el Código Civil y Comercial de la Nación
 
17 Programa de Actualización en Ciencias Forenses. Módulo III
 
18 Programa de Capacitación “Ley Yolanda”
 
JULIO
07 Audiencia de Selección de Jurados. Técnica jurídica y competencias interpersonales.
Inscripción abierta
 
 


 


 


 


 

Esmeralda 189 Piso 9no - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CP C1035ABC - 4370-8500 - Email: [email protected] - [email protected]