Contenidos: MÓDULO I
UNIDAD I: DERECHO PROCESAL PENAL. GENERALIDADES
1.- Fuentes del Derecho Procesal: Constitución Nacional y Constituciones Provinciales; leyes procesales nacionales y provinciales; tratados internacionales e interprovinciales; reglamentos y acordadas judiciales; jurisprudencia; doctrina y costumbre.
2.- Sistemas de enjuiciamiento penal. Inquisitivo, mixto y acusatorio. El sistema del CPPCABA y de la LPC.
3.- Jurisdicción y competencia. Concepto, naturaleza y alcances. Criterios de determinación de la competencia, clasificación por territorio, materia, grado, valor, función, turno. Jurisprudencia.
4.- Organización de la Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
UNIDAD II: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
1.- Principios y garantías constitucionales del derecho procesal penal. Concepto y Función.
- a) Juez natural.
- b) Juicio previo.
- c) Defensa en juicio.
- d) Prohibición de persecución penal múltiple (ne bis in ídem).
- e) Principio de inocencia.
- f) Garantía a no declarar contra sí mismo. Autoincriminación.
- g) Duración del proceso. Plazo razonable.
- h) Derecho al recurso (doble instancia).
- i) Sistema acusatorio.
- j) Acceso a la justicia.
UNIDAD III: ACTOS PROCESALES y PRUEBA
1.- Actos procesales. Concepto.
2.- Idioma. Forma y contenido de las actas. Formalidades.
3.- Plazos. Días y horas hábiles. Acreditación de fecha, día y hora en actos procesales.
4.- Testigos de actuación. Necesidad. Carga pública. Actas y otras formas de documentación.
UNIDAD IV: EL IMPUTADO.
1.- El imputado: concepto.
2.- Derechos del imputado en el proceso penal.
3.- Defensa. Concepto y alcances. Arts. 29-33.
4.- Regulación en la LPC
MÓDULO II
UNIDAD I: LA INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA.
1.- La investigación penal preparatoria: concepto, finalidad, características, forma, duración. Investigación a cargo del fiscal.
2.- Las partes del proceso.
Imputado, defensor, fiscal, querellante, actor civil y demandado civil. Concepto. Capacidad. Requisitos.
3.- Auxiliares de la justicia.
4.- Acciones que nacen de los delitos. Delitos de acción pública, de instancia privada y de acción privada.
5.- Regulación en la LPC.
UNIDAD II.- FORMAS DE INICIACIÓN DEL PROCESO.
1.- Denuncia: concepto, formas y contenido; supuestos de obligatoriedad, abstención y de impedimento. Denuncia ante la policía, fuerzas de seguridad y otros funcionarios. Denuncia anónima.
2.- Querella. Requisitos.
3.- De oficio.
4.- Prevención policial. Flagrancia. Concepto. Tipos de flagrancia.
UNIDAD III: PRUEBA
1.- Prueba. Concepto. Objeto, sujeto y medios de prueba.
2.- Valoración probatoria. Prueba directa. Indicios.
3.- Legalidad de la prueba. Teoría del fruto del árbol venenoso. Jurisprudencia.-
4.- Facultades para la investigación y obtención de la prueba por parte del Ministerio Público Fiscal, la Defensa y el Juez.
UNIDAD IV: MEDIOS DE PRUEBA
1.- Medios de prueba en particular y su regulación en el CPPCABA. Órgano que las puede disponer.
2.- Allanamiento. Concepto, causales, regulación, formas, procedimiento. Allanamiento sin orden.
3.- Requisa personal y secuestro: conceptos, regulación, formas.
4.- Intercepción de correspondencia: concepto, prohibiciones, urgencia.
5.- Intervención de comunicaciones telefónicas: concepto, regulación, formas y procedimiento.
6.- Reconocimientos: concepto, formas, procedimiento, tipos de reconocimientos.
MÓDULO III
UNIDAD I: MEDIOS DE PRUEBA –continuación–.
1.- Prueba testimonial: Concepto. Derecho de las víctimas y testigos. Capacidad, obligaciones, deberes, facultades, excepciones, citación, compulsión, formas, procedimiento. Declaración de menores.
2.- Prueba Pericial: concepto, obligatoriedad, requisitos, incompatibilidades, nombramiento, formas, procedimiento. Peritos de parte.
3.- Careo: concepto, formas, requisitos, procedimiento.
4.- Inspecciones oculares: concepto, inspección sobre lugares, cosas y personas.
5.- Reconstrucción del hecho: concepto, regulación, procedimiento.
6.- Prueba documental e instrumental: concepto y validez.
7.- Ley 27.319. Investigación, prevención y lucha contra los delitos complejos. Herramientas. Facultades. Medidas especiales de investigación en el CPPCABA.
8.- Regulación en la LPC y aplicación supletoria del CPPCABA.
UNIDAD II. SITUACIÓN DEL IMPUTADO. MEDIDAS COERCITIVAS.
1.- Declaración del imputado en el CPPCABA. Naturaleza jurídica, forma, oportunidad.
2.- Imputado detenido. Incomunicación.
3.- Medidas restrictivas. Convalidación. Trámite. Jurisprudencia
4.- Prisión Preventiva: concepto, presupuestos, alcances. Jurisprudencia.
5.- Exención de prisión y excarcelación: concepto, presupuestos, oportunidad, restricciones, cauciones, trámite, recursos, revocabilidad.
6.- LPC. Aprehensión y otras medidas cautelares. Procedimiento.
UNIDAD III: FINALIZACIÓN DE LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN.
1.- Finalización de la investigación preparatoria. Regulación en el CPPCABA.
2.- Resolución de la situación procesal del imputado en el CPPCABA.
3.- Requerimiento de juicio.
4.- Archivo. Causales del Art. 211. Procedimiento de Reapertura. Procedencia.
5.- Regulación de la LPC.
UNIDAD IV: FORMAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN.
1.- Formas alternativas de resolución de conflictos. Finalidad. Beneficios para la víctima y el imputado. Su regulación en el CPPCABA y en la LPC. 2.- Mediación y autocomposición: concepto, distinción, instrumentación, oportunidad, efectos.
3.- Suspensión del juicio o proceso a prueba: concepto, requisitos, forma, oportunidad, efectos. Conformidad u oposición del Ministerio Público Fiscal. Jurisprudencia.
4.- Juicio abreviado o avenimiento: requisitos, efectos, forma, oportunidad. Facultades del Juez. Jurisprudencia.
MÓDULO IV
UNIDAD I: EXCEPCIONES
1.- Concepto. Supuestos Art. 207. Jurisprudencia.
2.- Trámite y Resolución.
UNIDAD II. ETAPA INTERMEDIA.
1.- Trámite e intervención de la Defensa. Auxilio judicial Artículos 221 y 223.
2.- Audiencia de Admisibilidad de Prueba. Remisión o Rechazo del juicio.
3.- Regulación en la LPC.
UNIDAD III: EL JUICIO
1.- Audiencia de debate: su regulación en el CPPCABA. Plazos, características, conformación unipersonal o colegiada del tribunal.
2.- Sentencia: deliberación; requisitos; forma; lectura sentencia.
3.- Absolución y condena.
4.- Regulación en materia contravencional.
Actividad organizada con el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires