capacitación

 
Centro de Formación Jurídica
facebooktwitter
 
Sitio oficial del Centro de Formación Judicial
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Acceso para Alumnos
 
  Ingresar   Registrarse  
 
 
 












 
Inicio > Res. CSel. N° 175/07 > Básico de Instrucción > Seminario Básico - Introducción a la Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Aula CAyT)

CURSOS

 

Seminario Básico - Introducción a la Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Aula CAyT)

 
Contenidos:

PRIMERA PARTE 

Unidad Nº1 

Conceptos fundamentales de la Teoría del Estado. Personalidad del Estado. La separación de poderes. Funciones estatales.

Unidad Nº2 

El Poder Judicial dentro del sistema republicano y federal de gobierno. División de poderes. Normas Constitucionales. La jurisdicción como poder-deber. Control de constitucionalidad. 

Unidad Nº3 

Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.

Unidad Nº4

Estructura del Poder Judicial de la Ciudad: Tribunal Superior de Justicia. Consejo de la Magistratura. Jurado de Enjuiciamiento. Ministerio Público. Los fueros creados en la Ciudad: El Fuero Contravencional y de Faltas. El Fuero Contencioso Administrativo y Tributario.

Unidad Nº5

Consejo de la Magistratura: Introducción. Funciones. Competencias. Composición del Consejo. Duración.. Forma de la elección. Estructura del Consejo de la Magistratura. Funcionarios y Empleados. Clases y categorías.  Deberes y derechos.  Estabilidad. Responsabilidad:  Administrativa, patrimonial, civil, penal y constitucional. Licencias. Sumarios disciplinarios. Causales. Sanciones. Nociones de sus trámites. Reglamentos internos del Poder Judicial de la Ciudad.

Unidad Nº6 

Jurisdicción y Competencia. Concepto. Cuestiones de competencia: Nociones y casos en los que interviene la Justicia de la Ciudad. Efectos de la declaración de incompetencia.

Unidad Nº7

Importancia de la informatización en el Poder Judicial. Explicaciones inherentes a su funcionamiento.

Ventajas de la incorporación de la informática a la labor en la oficina judicial.

Parametrización de la información: Base de datos – planilla – concepto de campos, registros, etc.

Aplicaciones informáticas.

SEGUNDA PARTE

Unidad Nº8

El órgano jurisdiccional. Juzgados de Primera Instancia El Juez. Deberes y Facultades. La oficina judicial. La mesa de entradas. Libros del Juzgado. Clases. Necesarios y contingentes. Cámara de Apelaciones. Alcances de su intervención. El Juez de Cámara. Deberes y Facultades. La oficina judicial. La mesa de entradas. Libros de la Cámara. Clases. Necesarios y contingentes.

Ministerio Público Fiscal: Estructura. Deberes y Facultades. Actividad judicial y extrajudicial. Libros de la oficina. Alcance de su intervención en el proceso. Su carácter de sujeto procesal. Diferencia de la actividad de las partes. 

Ministerio Público de la Defensa: Estructura. Deberes y Facultades. Personas representadas. Actividad judicial y extrajudicial. Libros de la oficina. Principio de "igualdad de armas".

Ministerio Público Tutelar: Estructura. Deberes y Facultades. Personas representadas. Actividad judicial y extrajudicial. Libros de la oficina. 

El Secretario y el Prosecretario. Funciones y responsabilidades. Disposiciones legales y reglamentarias.

La parte: concepto. La parte: concepto. Derechos. El damnificado: concepto y alcances de su intervención. La Autoridad Administrativa (GCBA) como parte. La Procuración del GCBA. Los Mandatarios Fiscales del GCBA.

Derecho de defensa en juicio. Asistencia letrada a las partes. Patrocinio y representación de las partes. Justificación de la personería. Mandato general y especial. Casos. El gestor. Renuncia.

Niños, niñas y Adolescentes.

Traducción e intérprete.

El Abogado. Ley 23.187: Trato (Art. 5 y concordancia con el Art.. 52 del CCAyT); información (Art.. 8) y bono de derecho fijo. La Caja de Seguridad Social para Abogados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CASSABA).

Los peritos. Deberes y facultades. Consultores técnicos.

Unidad Nº9

Procesos. Concepto. Clasificación de los procesos. Procesos que se tramitan en el Fuero CAyT. 

Medidas cautelares. Nociones sobre su trámite.

Expedientes. Radicación de causas. Foliatura del expediente y forma de enmendarla. Los desgloses. Cuerpos y modo de formarlos. Documentos: su reserva. Exhibición y reserva de expedientes: Disposiciones reglamentarias. Préstamos. Anotaciones en el expediente.

Escritos. Presentación formal. Copias. Oportunidad de su presentación. Tiempo de conservación. Importancia en la reconstrucción de expedientes. La firma. Concepto. Firma de letrado. Casos en que es necesaria. Omisión. Firma a ruego.

El cargo. Concepto, caracteres e importancia. 

Nociones sobre el circuito de trabajo y despacho judicial. Agregación de piezas al expediente. Providencias simples. Sentencias Interlocutorias y definitivas. Firmantes.

Plazos procesales. Modo de contarlos. Días hábiles e inhábiles. Ferias judiciales.

Cédulas, mandamientos, oficios y órdenes de allanamiento. Análisis de las distintas modalidades y piezas. Confronte. 

Domicilio. Real, Constituido y Fiscal. Características y diferencias. Notificaciones correctas e incorrectas. Análisis de casos.

Cheques y oficios que disponen entregas de fondos. Recaudos a tomar antes de su entrega. Denuncia de Nº de CUIT.

Los pases a otras oficinas. Razones. Plazos. Recaudos.

 
 
CALENDARIO
JUNIO
12 Diplomatura en relaciones de consumo en la justicia de la CABA. Módulo 3: Derechos del consumidor en el Código Civil y Comercial de la Nación
 
17 Programa de Actualización en Ciencias Forenses. Módulo III
 
18 Programa de Capacitación “Ley Yolanda”
 
JULIO
02 Conversatorio: El presupuesto público, la Agenda 2030 y los ODS -en el marco de la Diplomatura en Administración y Derecho Financiero de la CABA-
Inscripción abierta
 
07 Audiencia de Selección de Jurados. Técnica jurídica y competencias interpersonales.
Inscripción abierta
 
 


 


 


 


 

Esmeralda 189 Piso 9no - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CP C1035ABC - 4370-8500 - Email: [email protected] - [email protected]