capacitación

 
Centro de Formación Jurídica
facebooktwitter
 
Sitio oficial del Centro de Formación Judicial
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Acceso para Alumnos
 
  Ingresar   Registrarse  
 
 
 












 
Inicio > Programas Permanentes > Derecho Penal, Contravencional y de Faltas > Derecho Penal Tributario

CURSOS

 

Derecho Penal Tributario

 
Contenidos:

1. Bien/es jurídico/s tutelado/s por la ley 24.769. Evasión simple (cf. el art. 1 de la ley 24.769). Conducta prohibida y sujetos alcanzados. Culpabilidad. Naturaleza que guardan los montos previstos en la ley (condición objetiva de punibilidad vs. elementos del tipo).

2. Evasión agravada (cf. el artículo 2 de la ley 24.769). Condiciones para la procedencia del supuesto del inc. (a). Error de tipo. Condiciones para la procedencia del supuesto del inc. (b). A qué tipo de personas se refiere la norma (físicas/jurídicas). Conocimiento del hecho por parte de los persona/as “interpuestas”. Condiciones para la procedencia del supuesto del inc. (c). Concepto de utilización “fraudulenta” de beneficios fiscales a los fines de la norma. Diversas especies de “Beneficios fiscales”. Condiciones para la procedencia del supuesto del inc. (d). Requisito del monto. Definición de “factura u otro documento equivalente ideológica o materialmente falso”. Posibilidad de que se dé un concurso de delitos. Tratamiento que le ha dado la jurisprudencia a la cuestión.

3. Beneficios fiscales. Definición. Diversas clases de exenciones, formas de obtención. Subvenciones y subsidios. Otras clases de beneficios fiscales. Beneficios fiscales existentes en la CABA. Aprovechamiento indebido de subsidios (art. 3 de la ley 24.769). Características de la conducta descripta por el tipo. Vinculación el art. 174, inc. 5 del Código Penal. Aplicación de la norma en el ámbito de la CABA. Obtención fraudulenta de beneficios fiscales (art. 4 de la ley 24.769). Conducta prohibida. Distinción con la conducta del art. 2, inc. c. La sanción prevista en el art. 5 de la ley 24.769.

4. Agentes de retención y percepción. Definición y distinción. Distintos agentes de retención y de percepción previstos en las normas locales. Finalidad de la figura. Apropiación indebida de tributos (cf. el art. 6 de la ley 24.769). Conducta prohibida. Diferencia entre fraude y apropiación. ¿Qué ocurre si el tributo es ingresado unos pocos días después de los 10 días a que se refiere la norma? Concepto de aportes y contribuciones. Obligaciones que impone la ley al respecto. Evasión previsional simple (cf. el art. 7 de la ley 24.769). Conducta típica. Personas alcanzadas por la norma. Monto comprometido. Evasión previsional agravada (cf. el art. 8 de la ley 24.769). Supuestos previstos en la norma. Apropiación indebida de recursos de la seguridad social (cf. el art. 9 de la ley 24.769).

5. Insolvencia Fiscal Fraudulenta (cf. el art. 10 de la ley 24.769). Personas alcanzadas por el tipo. Conductas típicas. ¿Cuándo tendría lugar el “inicio del procedimiento administrativo a que se refiere la norma en el ámbito de la CABA”. Vinculación del tipo con el del art. 179, inc. 2, del Código Penal. Simulación dolosa de pago (cf. el art. 11 de la ley 24.769). Métodos para acreditar el pago de una obligación tributaria local. Otros modos de extinción de las obligaciones tributarias. Su vinculación con el art. 172 del Código Penal. Alteración dolosa de registros (cf. el art. 12 de la ley 24.769). Registros de la CABA susceptibles de ser alterados. Conducta sancionada por el art. 12bis de la ley 24.769.

6. Situación del funcionario o el empleado público que interviene en la comisión de alguna de las conductas previstas en la ley (cf. el art. 13 de la ley 24.769). Responsabilidad de las personas jurídicas (cf. el art. 14 de la ley 24.769). Conducta prohibida. “Intervención” a la que se refiere el artículo. Dificultades que presente la sanción de personas jurídicas (tanto de fondo, como procesales). Jurisprudencia nacional vinculada al tema. Sanciones previstas. Participación en la conducta ilícita (cf. el art. 15 de la ley 24.769). Sujetos comprendidos. Características de los diversos modos de participación que prevé la norma.

7. Proceso penal. La ley penal tributaria y la ley 2303. El sistema acusatorio en materia penal tributaria. Titularidad de la acción. Prueba en el proceso penal. Documentación que debe llevar el contribuyente y registros administrativos vinculados a la obligación tributaria. Características del proceso. Inicio de la acción (cf. el art. 18 de la ley 24.769). Su aplicación desde el ángulo local. Complejidades que se pueden presentar para la adecuación de los tributos locales a los tipos penales que prevé la ley. El instituto de la cosa juzgada a la luz de las previsiones del art. 20 de la ley 24.769. Las medidas urgentes a que se refiere el art. 21 de 24.769

8. La mediación penal y las conductas reprimidas por la ley 24.769. La suspensión del juicio a prueba. La extinción por el pago (cf. el art. 16 de la ley 24.769). Requisitos que se tienen que dar para que tenga lugar la regularización a que se refiere la norma. Las presunciones en materia tributaria y su aplicación en el proceso penal tributaria. El art. 17 de la ley 24.769 a la luz de  la garantía del non bis in ídem.

 

Metodología: Curso teórico-práctico.

 

Recursos didácticos: Videoconferencia. Presentaciones en power point. Material 

 
 
CALENDARIO
JUNIO
12 Diplomatura en relaciones de consumo en la justicia de la CABA. Módulo 3: Derechos del consumidor en el Código Civil y Comercial de la Nación
 
17 Programa de Actualización en Ciencias Forenses. Módulo III
 
18 Programa de Capacitación “Ley Yolanda”
 
JULIO
07 Audiencia de Selección de Jurados. Técnica jurídica y competencias interpersonales.
Inscripción abierta
 
 


 


 


 


 

Esmeralda 189 Piso 9no - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CP C1035ABC - 4370-8500 - Email: [email protected] - [email protected]