Centro de Formación Jurídica
facebooktwitter
 
Sitio oficial del Centro de Formación Judicial
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Acceso para Alumnos
 
  Ingresar   Registrarse  
 
 
 












 
Inicio > NOVEDADES > PREMIO FORMACION JUDICIAL 2020

NOVEDADES

 

PREMIO FORMACION JUDICIAL 2020


 

SE CONOCIERON LOS GANADORES Y GANADORAS DEL PREMIO FORMACIÓN JUDICIAL 2020

Por primera vez bajo modalidad virtual se anunciaron las personas galardonadas, con la participación de autoridades y funcionarios del Tribunal Superior de Justicia.

 

                                       Por Verónica Ferreiro, Centro de Formación Judicial

El pasado viernes 13 de noviembre a través de un encuentro por la Plataforma Zoom se dieron a conocer los ganadores y ganadoras del Premio Formación Judicial 2020 cuyo eje temático fue “Oralización y digitalización de los Procedimientos Judiciales”. En esta edición, ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio que regía en el país, la entrega de trabajos se realizó exclusivamente a través de la plataforma virtual del Centro de Formación Judicial.

Participaron del evento la Dra. Marcela De Langhe, Presidenta del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial; el Dr. Eduardo Molina Quiroga, Secretario Ejecutivo del Centro; el Dr. Carlos María Parise, Director de Formación Judicial y Administrativa; la Dra. Sandra Fodor, Jefa del Departamento de Coordinación de Convenios, Becas y Publicaciones; la Dra. Karina Galarraga; Marilina Alter y la Dra. Andrea Pauletich, quienes se desempeñan en el Departamento; empleados y empleadas del Centro; los jurados, Dres. Jorge A. Rojas y Sandra Elena y varios participantes. De acuerdo a lo previsto en el Reglamento de Concurso, estuvieron presentes como testigos la Dra. Rosana Manzo, la Dra. Marina Doglioli y el Dr. Diego Scorza, funcionarios del TSJ.

El Dr. Carlos Parise rememoró para empezar los inicios del Premio y comentó que “el concurso se realiza desde el año 2005. Hubo un antecedente en el año 2004 con un premio que se llamó Consejo de la Magistratura, y después a partir de 2005 se empezó a llamar Premio Formación Judicial. Se desarrolla todos los años, es un concurso que está dirigido a profesionales, y que tiene un alcance en todo el país, porque hemos tenido ganadores de todos lados, tiene el carácter de ser federal".

Parise añadió que “una regla de oro es el anonimato porque se premian trabajos y no personas. Otro punto es que año tras año van cambiando las temáticas y también los jurados con el detalle que ninguno de ellos al momento de ser jurado integra el Poder Judicial. Tenemos anonimato de los participantes e independencia de los jurados, con lo cual cada trabajo premiado lo es en las mejores condiciones que se pueden ofrecer”.

Por su parte, la Dr. Marcela De Langhe manifestó: “La realización de este premio fue un enorme desafío que lo pudimos cumplir porque el equipo del CFJ, que me enorgullece cada día más, vence todos los obstáculos que se presentan. Además quiero agradecer a los jurados y a todas y todos los participantes”.

La Dra. Sandra Fodor fue la encargada de leer el dictamen del jurado cuyo resultado fue el siguiente: El primer premio fue para el trabajo “Desafíos y oportunidades para la transformación digital de la administración de justicia” perteneciente a Noelia Giselle Dorín de la AGIP, el segundo premio se lo llevó el trabajo “La tecnología como medio de justicia” perteneciente a Ignacio Luis Dalla Cia Carrion y Carla Luciana Bianco del Poder Judicial de CABA, y el tercer premio corresponde a “Los principios y las reglas procesales en la digitalización judicial” perteneciente al duo madre e hija Alejandra Barrionuevo y Milena Paredes del Poder Judicial de Misiones.

El jurado integrado por Sandra Elena, Jorge Rojas y Juan Pablo Marcet, elaboró el orden de mérito luego de considerar: el aporte teórico a la temática, la relevancia temporal, la claridad en la exposición de los conceptos, la riqueza en el desarrollo de las ideas y la originalidad. Todos los premios que incluyen publicación de la obra y distinción alusiva. Se otorgará además un emolumento económico para el primer, segundo y tercer premio de cuarenta mil, veinte mil y diez mil pesos, respectivamente.

La jurado Sandra Elena, a su turno, expresó: “Fue un gusto haber podido leer todos los trabajos. Por eso quiero felicitar a todos los participantes que se tomaron el tiempo de escribir en este año tan complicado. Los tres trabajos seleccionados tienen la particularidad de que realizan un aporte importante para la innovación, necesaria en materia de justicia, y el trabajo desde el punto de vista del usuario con una justicia más cercana que ofrezca un servicio centrado en las personas y no tanto en la institución de justicia”.

Por su lado, el jurado Jorge Rojas agradeció a todos los y las participantes porque “todos los trabajos son valiosos y se nota el esfuerzo que hicieron y sobretodo la originalidad para atravesar a la justicia con el nuevo impacto que generó la tecnología, siempre en beneficio de la gente, porque si la justicia no sirve para la gente no tiene sentido de existir”.

Noelia Dorin, acreedora del primer premio, agradeció muy emocionada el espacio de reflexión que significó el certamen y expresó que “en el trabajo quise exponer que solo aplicar tecnología tampoco funciona y hay que pensar en un diseño orientado a las personas que es el centro de la Administración de Justicia. Es el momento de ver cómo se puede aplicar en forma eficaz toda esta revolución tecnológica que vino para quedarse y a la que habrá que adaptarse”.

Dalla Cia, uno de los ganadores del segundo premio, se mostró sorprendido y aseguró que “fue un desafío para nosotros hacer el trabajo porque es la primera vez que escribimos ya que nos recibimos hace un año y ambos somos auxiliares. Nuestra idea fue plasmar como impacta la tecnología en el Poder Judicial desde nuestro lugar y por eso hicimos un trabajo de campo que sea útil y se pueda implementar, con la intención de que no quede en letra muerta”.

Alejandra Barrionuevo, tercer premio, destacó que “el concurso es una oportunidad para la investigación en todos los poderes judiciales de las provincias argentinas, y en lo personal fue muy especial para mí hacer el trabajo porque fue una coautoría con mi hija que me llena de orgullo”. Además Milena Paredes remarcó el agradecimiento por la oportunidad de hacer el trabajo con su madre que para ella fue “un gran desafío y una linda experiencia”.  

Para finalizar el Dr. Molina Quiroga resaltó: “Quiero agradecer muy especialmente a todo el equipo del Centro y en particular a las Dras. Sandra Fodor, Andrea Krawchik y Karina Galarraga que hicieron un trabajo estupendo ya que era un desafío para nosotros ver cómo podíamos cumplir con el reglamento en el marco de la pandemia”.

 
 
 
 
CALENDARIO
JUNIO
18 Programa de Capacitación “Ley Yolanda”
 
JULIO
15 Programa de Actualización en Ciencias Forenses. Módulo IV
Inscripción abierta
 
 


 


 


 


 

Esmeralda 189 Piso 9no - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CP C1035ABC - 4370-8500 - Email: [email protected] - [email protected]