capacitación

 
Centro de Formación Jurídica
facebooktwitter
 
Sitio oficial del Centro de Formación Judicial
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Acceso para Alumnos
 
  Ingresar   Registrarse  
 
 
 












 
Inicio > Otras Actividades > Otras Actividades > Mesa de debate Violencia sexual como delito de lesa humanidad (en el marco del Convenio con el Prog. de Act. Genero y Derecho UBA)

CURSOS

 

Mesa de debate Violencia sexual como delito de lesa humanidad (en el marco del Convenio con el Prog. de Act. Genero y Derecho UBA)

Destinatarios: Magistrados/as, Integrantes del Ministerio Público, Funcionarios/as y empleados/as del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Profesionales del Derecho y público en general interesados/as en la materia.

Fechas: 17 de marzo de 2015

Horario: 18:00 a 21:00 hs.

Duracion: 3 (tres) horas reloj

Lugar/es:
Facultad de Derecho UBA, Av. Figueroa Alcorta 2263, Planta principal - CABA - Salón Azul

Capacitadores: CRUZ Margarita
LEWIN Miriam
ROZANSKI Carlos
SONDEREGUER María


Moderador:

Coordinador/es: MAFFIA Diana Helena

 
Contenidos:

La consideración de la violencia sexual como delito de lesa humanidad ha sido recientemente abordada desde la cultura de los derechos humanos, y con  posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. Recordemos que a pesar de que en esa  guerra todas las partes del conflicto fueron acusadas de violaciones masivas, ni el tribunal de Tokio ni el de Nuremberg reconoció el delito de violencia sexual.

Tristemente la historia nos ha mostrado como  los ejércitos consideraron la violación como un botín de guerra legítimo.

Recién en 1992, tras las violaciones sistemáticas y masivas contra las mujeres musulmanas en Bosnia y Herzegovina comenzó a tomarse conciencia de la magnitud de este delito.

Veamos algunos ejemplos: en 1994 en Rwanda fueron violadas entre 100.000 y 250.000 mujeres durante los tres meses de genocidio. Los organismos de la Naciones Unidad calculan que más de 60.000 mujeres fueron violadas durante la guerra civil de Sierra Leona (1991-2000), más de 40.000 en Liberia (1989-2003), hasta unas 60.000 en la ex Yugoslavia (1992-1995) y al menos 200.000 en la República Democrática del Congo desde 1998.

Recién en 1993, en el Estatuto del Tribunal Penal Internacional de la Ex Yugoslavia se incluyó la violación como crimen de lesa humanidad. Recordemos que la Dra. Carmen Argibay, quien fuera jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,  formó parte de ese tribunal.

No debe olvidarse además que después de que concluyen los conflictos, persisten los efectos de la violencia sexual en forma de embarazos (y nacimientos) no deseados, enfermedades de transmisión sexual y estigmatización

La violencia sexual a la que fueron sometidas las víctimas del Terrorismo de Estado que operó en Argentina ha sido silenciada fundamentalmente  por el sistema de justicia que no investigó ni sancionó esa forma específica de violencia, con claras connotaciones de género.

Desde el Juicio a las Juntas en 1985 y a la actualidad, nuestro país ha dado paso a la consideración de la violación, no ya como  un delito de orden privado sino como delito de lesa humanidad.

Las luchas feministas han estado presentes en la génesis de este cambio, en pos de la  inclusión de las mujeres en la universalidad de los derechos humanos.

 

ACLARACIÓN IMPORTANTE:

EL CENTRO DE FORMACIÓN JUDICIAL EMITE CERTIFICACIÓN DE LAS HORAS CURSADAS SIN VALIDEZ PARA EL POSGRADO.

 
 
CALENDARIO
MARZO
18 Diplomatura en Filosofía Jurídica y Función Judicial. Módulo I: La función judicial en el positivismo jurídico y en las concepciones morales de la constitución
 
20 Diplomatura en relaciones de consumo en la justicia de la CABA. Módulo 1: Introducción
 
26 Programa de Capacitación “Ley Yolanda”
 
ABRIL
01 Razonamiento probatorio, valoración racional de la prueba y prueba de expertos
 
07 El sistema de Compras y Contrataciones de la CABA - Módulo I
Inscripción abierta
 
09 Diplomatura de Derecho de Faltas y Faltas Ambientales
Inscripción abierta
 
09 Planillas de cálculo (Excel) - nivel básico modalidad virtual
Inscripción abierta
 
09 Diplomatura en Litigación Adversarial y Juicio por Jurados
Inscripción abierta
 
09 Diplomatura en Administración y Derecho Financiero de la CABA. Módulo 4. El presupuesto público
Inscripción abierta
 
22 Programa de Actualización en Ciencias Forenses. Módulo I
Inscripción abierta
 
 


 


 


 


 

Esmeralda 189 Piso 9no - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CP C1035ABC - 4370-8500 - Email: [email protected] - [email protected]