capacitación

 
Centro de Formación Jurídica
facebooktwitter
 
Sitio oficial del Centro de Formación Judicial
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Acceso para Alumnos
 
  Ingresar   Registrarse  
 
 
 












 
Inicio > Otras Actividades > Otras Actividades > Puentes entre derecho y literatura

CURSOS

 

Puentes entre derecho y literatura

Fechas: 12, 19 y 26 de noviembre y 3 de diciembre de 2019

Horario: 15.30 a 18.00

Duracion: diez (10) horas

Lugar/es:
Aulas del Centro de Formación Judicial, Bolívar 177 2° piso CABA -

Capacitadores: AGUIRRE Gonzalo
ANA DOBRATINICH Gonzalo
ARZOUMANIAN Ana María
DEL PERCIO Enrique Miguel
INCARDONA Juan
ROGGERO Jorge Luis
ROSENKRATZ Guillermina
TORRES Federico


Moderador:

Objetivos:

- Contribuir al desarrollo de un pensamiento jurídico crítico

- Fortalecer el diálogo entre disciplinas que comparten un denominador común tan poderoso como es la palabra. 

 
 
Contenidos:

¿Por qué hay tantos abogados escritores? Una respuesta posible parece ser que, justamente, la literatura funciona como un espacio para la reflexión que la práctica judicial no permite.

En este sentido, la posibilidad de trabajar vínculos entre derecho y literatura abre las puertas a debates que no suelen tener lugar en la formación de los operadores jurídicos. Al mismo tiempo, el compromiso con dicha disciplina mejora las aptitudes escritas y orales tan necesarias para la profesión. Finalmente, involucra a los integrantes del campo jurídico en, como decía Emmanuel Carrére, “vidas ajenas”. Esa incursión en historias que no son las conocidas pone en crisis los prejuicios y las ideas dadas sobre el otro. En este sentido, el curso colabora con la misión de complejizar la visión que se tiene sobre la realidad e invita a reflexionar sobre nuestro sistema de creencias, en definitiva, nos mejora. 

 

Módulo I

  • Marco sociológico: el nacimiento del sujeto moderno.
  • El poder del juicio en el derecho y en la literaturaEl sensus communis en la escritura del proceso a la reina Juana I de Castilla.
  •  William Shakespeare. Su época y sus dilemas. Drama, teatro y derecho. El Mercader de Venecia.

 

Módulo II

  • El Facundo y Sarmiento. Cómo se construye una comunidad a partir de obras literarias (Robin West).
  • El Martín Fierro de José Hernández. La paradoja de que sea un texto fundante y desterritorializado a la vez (Gilles Deleuze y Jaques Ranciere).
  • El Matadero de Esteban Echeverría. La vigencia de la dicotomía civilización y barbarie en el imaginario social. Pintura, televisión y derecho.

 

Módulo III

  • Jorge Luis Borges y el saber jurídico. El discurso del derecho (intertextualidad, interpretación y ficción jurídica). 
  • Emma Zunz de Jorge Luis Borges. Mujeres que matan. Crímenes y mujeres. 
  • Macedonio Fernández. Teoría estética y apuntes para una teoría del Estado. El Macedonio Fiscal. El Macedonio político.

 

 

Módulo IV

¿Leer novelas mejora los criterios de justicia? (Martha Nussbaum); Enero de Sara Gallardo; Con la espada de mi boca de Inés Garland. Una aproximación desde el debate por el derecho al aborto. Valeria Tentoni. 

  • Cuentos contemporáneos. Matador de Leonardo Oyola; Chan Chan de Carlos Piñeiro Iñiguez; Adán y Eva de Sergio Ramírez. Poesía oral y derecho. Alegatos extrajudiciales. Referentes artísticos y derecho. Cultura jurídica. Tomás Rosner y Juan Diego Incardona.

 

EVALUACIÓN: La evaluación será optativa. El/la cursante que optare por obtener la aprobación oficial del curso deberá presentar una monografía de no más de veinte (20) ni menos de ocho (8) páginas con tipo y cuerpo de letra Arial 12, interlineado 1,5 explicitando qué aspectos del curso le resultaron de utilidad y por qué.

 

 

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA: Se entregarán apuntes ad hoc. Sin perjuicio de ello, para tener en cuenta y profundizar tras el curso, se recomienda:

 

No es necesario que los asistentes hayan leído las obras que se analizarán a lo largo del curso. No obstante es recomendable hacerlo en los siguientes casos:

Clase 3: Emma Zunz de Jorge Luis Borges

Clase 4: Matador de Leonardo Oyola; Chan Chan de Carlos Piñeiro Iñiguez y Adán y Eva de Sergio Ramírez.

 

Se trata de cuentos cortos y se insiste en sugerir su lectura previa con el objetivo de favorecer el intercambio durante el encuentro. Los textos estarán a disposición de los asistentes.

 

  • Marí, Enrique, Derecho y Literatura, algo de lo que sí se puede hablar, pero en voz baja, en: Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho. Actas del XVIII Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Filosofía Jurídica y Social (Buenos Aires 1977), 1998, Vol.II, No. 21, pp. 251-287.
  • Douglas Price, Jorge E. Derecho y Literatura Una pregunta “extraña”, un puente inconcluso Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. Año 15. Nro. 1. Mayo de 2017.
  • Nussbaum, Martha. Justicia Poética La Imaginación Literaria y La Vida Pública Editorial Andrés Bello. 1997.
  • Benjamin, Walter. El Narrador. Editorial Metales Pesados. 2008.
  • El Origen del Narrador. Actas completas de los juicios a Flaubert y Baudelaire. Editorial Mardulce. Colección ensayo. 2019.
  • Borges, Jorge Luis Emma Zunz. El cuento fue incluido en El Aleph.1949.
  • Oyola, Leonardo. Matador. El cuento fue incluido en la antología In Fraganti. Random House. 2007.
  • Ramírez, Sergio. Adán y Eva. El cuento fue incluido en el libro Flores Oscuras. Alfaguara. 2013.
  • Arzoumanian, Ana. Juana I. Alcion Editora.
  • West, Robin. Comunidades, textos y derecho: reflexiones sobre el movimiento “Derecho y Literatura”
 
 
CALENDARIO
JUNIO
12 Diplomatura en relaciones de consumo en la justicia de la CABA. Módulo 3: Derechos del consumidor en el Código Civil y Comercial de la Nación
 
17 Programa de Actualización en Ciencias Forenses. Módulo III
 
18 Programa de Capacitación “Ley Yolanda”
 
JULIO
02 Conversatorio: El presupuesto público, la Agenda 2030 y los ODS -en el marco de la Diplomatura en Administración y Derecho Financiero de la CABA-
Inscripción abierta
 
07 Audiencia de Selección de Jurados. Técnica jurídica y competencias interpersonales.
Inscripción abierta
 
 


 


 


 


 

Esmeralda 189 Piso 9no - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CP C1035ABC - 4370-8500 - Email: [email protected] - [email protected]