Contenidos:
- Introducción
Evolución de la relación entre la respuesta estatal al delito del menor de edad, el derecho de los niños a su protección especial y el debido proceso legal.
Las diferentes teorías sobre la relación entre el Estado y los niños: el tutelarismo clásico, el liberacionismo y el paternalismo justificado de la infancia.
Las exigencias del derecho internacional de los derechos humanos: prevención del delito adolescente, justicia restaurativa y respuesta penal diferenciada (principio de especialidad).
El rol del ministerio público frente a los requerimientos del derecho internacional de los derechos humanos de la infancia. El amplio corpus juris internacional sobre justicia juvenil.
- El Régimen de Responsabilidad Penal Juvenil de la República Argentina
Las leyes n° 22.278/22.803. Su interpretación por la jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación.
Las leyes n° 114 y n° 2.451 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La legislación provincial comparada y los diferentes sistemas de regulatorios: en particular, Buenos Aires, ley n° 13.298, “Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños” y ley n° 13.634, “Fuero de Familia y Penal Juvenil”.
III. El principio de especialidad como expresión del trato diferenciado a la infancia
- a) El principio de especialidad orgánica
La organización de la justicia juvenil y los actores en el proceso. La especialidad en los actores del proceso. Roles procesales: defensor penal del adolescente, asesor tutelar, ministerio público fiscal y jueces especializados. Rol de la víctima.
- b) El principio de especialidad procesal
El juicio de menores. Las transformaciones del proceso penal de adultos y su impacto en la justicia penal de menores. Tensiones vinculadas con la aplicación del principio de especialidad. El juzgamiento conjunto de imputados mayores y menores de edad. ¿Juicio por jurados en la justicia juvenil?
- IV. La investigación preparatoria
La duración. La solicitud de prórroga.
La acreditación de la minoría de edad. La declaración del imputado. Los proceso de flagrancia.
- V. Las medidas cautelares
La restricción de los derechos del imputado. La aplicación supletoria del Código
Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ley n° 2.303).
La privación de libertad de un imputado menor de edad como medida de coerción procesal. La aplicación de pautas específicas. La excepcionalidad y brevedad. La subsidiariedad.
- V Las salidas alternas en el proceso penal juvenil
La suspensión del juicio a prueba. El contenido de la reparación. La participación de la víctima. Su aplicación retroactiva.
La remisión del caso. Principios generales. Excepciones. Procedimiento. Efectos. La interdisciplinariedad.
La mediación penal. Principios generales. Excepciones. Procedimiento. Efectos.La actividad de los sujetos procesales especializados.
El juicio abreviado. Las tensiones con los principios que rigen el proceso penal juvenil.
VII. La imposición de pena a un adolescente
Los estándares internacionales aplicables.
El desarrollo del debate oral. Singularidades. El juicio de censura.
Las sanciones no privativas de la libertad. Procedencia, tipo y duración.
La sanción privativa de la libertad. El fallo “Maldonado” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Su aplicación a otros institutos procesales. El análisis de la jurisprudencia federal, nacional y de la CABA.
VIII. La ejecución de la sanción conforme a los principios del sistema de responsabilidad penal juvenil
La extensión del tratamiento diferenciado después de la mayoría de edad.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación y la revisión periódica de la sanción. La conversión de la sanción.
El control de las medidas privativas de la libertad. El rol de las partes.
El alojamiento en centro especializado. Características. Reglamento. El legajo personal.