capacitación

 
Centro de Formación Jurídica
facebooktwitter
 
Sitio oficial del Centro de Formación Judicial
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Acceso para Alumnos
 
  Ingresar   Registrarse  
 
 
 












 
Inicio > Otras Actividades > Otras Actividades > Pensamiento jurídico crítico latinoamericano

CURSOS

 

Pensamiento jurídico crítico latinoamericano

Destinatarios: Magistrados, funcionarios, integrantes del Ministerio Público y empleados de Poder Judicial de la CABA. Público en general interesado en la materia.

Fechas: 9, 16, 23 y 30 de octubre de 2019

Horario: 15.30 a 18.00

Duracion: 10 horas reloj

Lugar/es:
Aulas del Centro de Formación Judicial, Bolívar 177 2° piso CABA -

Capacitadores: BRACERAS Diana
CHENDO Mariana
CUDA Emilce
KOENIG Marcelo
MEDICI Alejandro Marcelo
SEMERIA Gonzalo
ZAGARI Ana


Moderador:

Coordinador/es: DEL PERCIO Enrique Miguel

Objetivos:
GENERAL:
Proveer al cursante de una serie de conceptos y categorías filosóficas acuñados en el marco del pensamiento latinoamericano que resultan pertinentes para una adecuada comprensión de la problemática jurídica contemporánea.
 
ESPECÍFICOS:
- Contribuir al desarrollo de un pensamiento jurídico crítico capaz de aplicar categorías apropiadas a cada problemática específica.
- Fortalecer el diálogo entre disciplinas del campo normativo desde una concepción situada en el tiempo y el espacio. 
 
Contenidos:
Primera parte: El pensamiento latinoamericano y sus conceptualizaciones
 
Clase 1: Introducción general. El pluralismo jurídico y la crítica al monismo moderno. Nuevo constitucionalismo latinoamericano. Los estados plurinacionales. Nuevos desafíos: el lawfare. Tensión activismo-garantismo.
 
Clase 2: El diálogo inter e intra cultural. Geocultura: la antropología filosófica para pensar América. El esfuerzo por ser alguien y el miedo a dejarse estar. Hedor, negación y fagocitación contra el principio del tercero excluido. la philía entre lo propio, lo ajeno y lo común.
 
Clase 3: Pensar el presente desde América Latina: elementos sociológicos y epistemológicos. La teología  y la filosofía de la liberación y su impacto en el pensamiento jurídico latinoamericano. Instituciones, poder y crisis de las formas tradicionales y modernas de legitimación.
 
Clase 4: Alternativas de poder y construcciones hegemónicas en América Latina. El populismo: cadenas de equivalencias y el significante vacío. El neoliberalismo: sedimentación de lo social y subsunción de lo político en lo económico. Otros intentos y propuestas de construcción hegemónica. Los conceptos de communitas e immunitas en la cultura reprensados desde la filosofía de la comunidad.
 
 
EVALUACIÓN: La evaluación será optativa. El/la cursante que optare por obtener la aprobación oficial del curso deberá presentar una monografía de no más de veinte (20) ni menos de ocho (8) páginas con tipo y cuerpo de letra Arial 12, interlineado 1,5 explicitando qué aspectos del curso le resultaron de utilidad y por qué.
 
 
BIBLIOGRAFÍA: Se entregarán apuntes ad hoc. Sin perjuicio de ello, se recomienda la siguiente bibliografía:
 
Campagna, C. y Zagari, A. (2018). De muros y puentes. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Del Percio, Enrique. Ineludible fraternidad. Conflicto, poder, deseo. Buenos Aires, Ciccus, 2014
Dussel Enrique: Filosofía de la Liberación, Editorial Nueva América, Bogotá 1996
Esposito, Roberto: -Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires, Amorrortu editores, 2003
-Immunitas. Buenos Aires, Amorrortu, 2005
Ferrajoli, Luigi. Razones Jurídicas del Pacifismo, Madrid, Editorial Trotta, 2004
García Linera, Álvaro: Forma valor y forma comunidad. CLACSO Coediciones. La Paz: CLACSO - Muela del Diablo Editores– Comunas. 2009.
Kusch, R.G.  América profunda. Buenos Aires: Bonum. 1975.
Kusch, R.G.  La negación en el pensamiento popular. Buenos Aires: Cimarrón.  1975
Kusch, R.G.  “Geocultura del hombre americano” en Obras Completas, tomo III. Rosario: Fundación Ross.  2000.
Laclau, Ernesto: La Razón Populista, Buenos Aires., Fondo de Cultura Económica. 2005.
Lander, Edgardo (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Ciccus. Buenos Aires. 2011.
Mate, Manuel Reyes: Tratado de la injusticia.  Anthropos. Barcelona. 2011.
Porcel, Beatriz (comp.): La filosofía política contemporánea y sus derivas en la constitución de las subjetividades. Rosario, Laborde editor, 2012
Quijano, Aníbal: Colonialidad del poder. Cultura y conocimiento en América Latina, en Mignolo, Walter (comp.) Capitalismo y Geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, Ediciones del Signo, 2014
Rancière, Jacques: El odio a la democracia. Amorrortu editores, Buenos Aires, 2007.
Tronti, Mario  el enano y el autómata, la teología como lengua política. Buenos Aires, Prometeo, 2017
 
FILMOGRAFÍA
Sokolowicz, F.; Cohn, M. y Duprat, G. (2009). El Hombre de al lado. Argentina: Aleph Media.
 
 
CALENDARIO
ABRIL
22 Programa de Actualización en Ciencias Forenses. Módulo I
 
MAYO
06 Diplomatura en Justicia Juvenil: situación, tendencia y retos desde una mirada restaurativa
Vacantes cubiertas
 
07 Introducción al ChatGPT: aplicaciones prácticas en el ámbito laboral.
Vacantes cubiertas
 
08 Diplomatura en relaciones de consumo en la justicia de la CABA. Módulo 2: La ley de defensa del consumidor
Inscripción abierta
 
13 Programa de Derecho Procesal Penal y Contravencional. Módulo I
Vacantes cubiertas
 
14 Programa de Derecho Procesal Penal y Contravencional. Módulo III
Inscripción abierta
 
14 Diplomatura en Administración y Derecho Financiero de la CABA. Módulo 5. La tesorería
Inscripción abierta
 
19 El sistema de Compras y Contrataciones de la CABA - Módulo II
Inscripción abierta
 
23 Audiencias preliminares en Juicio por Jurados
Inscripción abierta
 
27 Diplomatura en gestión, transformación y administración de conflictos. Módulo III. La comunicación humana. Habilidades
Inscripción abierta
 
 


 


 


 


 

Esmeralda 189 Piso 9no - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CP C1035ABC - 4370-8500 - Email: [email protected] - [email protected]