capacitación

Teoría y técnicas de la interpretación jurídica – 2da parte

información

Destinatarios:
Magistrados, funcionarios, Integrantes del Ministerio Público y empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Público en general interesado en la materia.

Fechas:
7, 8, 14, 15, 22 y 23 de agosto de 2023

Horario:
16.30 a 18.00

Duración:
9 horas

Regularidad:
80% asistencia

Lugar:
Plataforma Zoom

   

capacitan

ARENA Federico
BOUVIER Hernán
GAIDO Paula

objetivos

GENERAL: 

Profundizar los conocimientos adquiridos en el módulo I y ofrecer elementos para afinar y expandir las herramientas argumentativas oportunamente presentadas. 

ESPECÍFICOS

Analizar la relación entre teorías del derecho y teorías de la interpretación, con especial atención al debate sobre la autonomía semántica de los textos normativos, es decir, acerca de la posibilidad de identificar su significado sin recurrir a consideraciones que reabran el tipo de razonamiento llevado adelante por el legislador al momento de sancionar el texto. 

Conocer la relación entre la persistencia de desacuerdos dentro de la práctica jurídica y la incidencia que ello tiene respecto del conocimiento y la creación del derecho. 

Establecer las diferentes aristas de la cuestión sobre la obligatoriedad de las decisiones judiciales pasadas. Entre otras, los contextos y motivos, la existencia de recursos y la falta de sanciones. La finalidad de ofrecer estas precisiones adicionales sobre temas centrales abordados en el primer módulo. 

contenido

Teoría del derecho y teoría de la interpretación. Normas jurídicas, generalizaciones y decisiones individuales.

Interpretación del derecho y autonomía semántica de los textos normativos.

Los desacuerdos jurídicos y la interpretación I: ponderación en la teoría de Robert Alexy.

Los desacuerdos jurídicos y la interpretación II: la propuesta de Cass Sunstein.

Obligatoriedad de la jurisprudencia I: Contextos y modelos de revisión de sentencias. La casación horizontal.

Obligatoriedad de la jurisprudencia II: Recursos. Obligatoriedad de la jurisprudencia sin sanción.

BIBLIOGRAFÍA 

  • Robert Alexy, “Die Konstruction der Grundrechte”, en L. Clérico e J. Sieckmann (eds.) Grundrechte, Prinzipien und Argumentation. Studien zur Rechtstheorie Robert Alexys, Baden Baden, 2009 (hay traducción al castellano de L. Clérico e J. Sieckmann, “La construcción de los derechos fundamentales”, en La construcción de los derechos fundamentales, Ad Hoc, Buenos Aires, 2010).
  • Mirjan R. Damaska, Las caras de la justicia y el poder del Estado, Editorial Juridica de Chile, Santiago, 2000.
  • Ronald Dworkin, El imperio del derecho, Gedisa, Barcelona, 2022.
  • Riccardo Guastini, Interpretar y argumentar, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2014, Parte I, Capítulo 2 “La actividad interpretativa”, pp. 31 a 53; Capítulo 3 “La doble indeterminación del derecho”, pp. 55 a 76; Capítulo 7 “El producto de la interpretación”, pp. 105-114 y Parte III, Capítulo 4 “La argumentación de las decisiones interpretativas”, pp. 261-294.
  • Andrei Marmor, “¿No hay casos fáciles?”, cap. VII, de A. Marmor, Interpretación y teoría del derecho, Gedisa, Barcelona, 2001, pp. 165-200.
  • Frederick Schauer, Las reglas en juego, Marcial Pons, Madrid, 2004, Capítulos II, III y sección 1 de capítulo IV.
  • Frederick Schauer, “La generalidad y la diferenciación del derecho, con especial atención a los estereotipos y su uso”, en F. Arena (ed.), Manual sobre los efectos de los estereotipos en la impartición de justicia, SCJN, México, 2022, pp. 111-141.
  • Cass Sunstein, “Incompletely Theorized Agreement in Constitutional Law”, University of Chicago Public Law and Legal Theory Working Paper N 147/2007 (hay traducción al castellano “Acuerdos carentes de una teoría completa en derecho constitucional”, en Precedente Anuario Jurídico 2006, ICESI).

Actividad organizada en el marco del convenio suscripto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) 

Se recomienda haber cursado la primera parte de la actividad, aunque no es un requisito necesario para inscribirse.