capacitación

Diplomatura en Litigación Adversarial y Juicio por Jurados

información

Destinatarios:
Litigantes en general: Abogados, defensores públicos y fiscales, Funcionarios de Juzgados, Fiscalía y la Defensa Pública, prioritariamente aquellos que colaboran en forma directa con los Jueces, Fiscales y Defensores en la preparación de los casos a litigar.

Fechas:
2 de mayo al 24 de octubre de 2022

Duración:
78 (setenta y ocho) horas

Regularidad:
aprobación de evaluación final obligatoria

Lugar:
Aula Virtual del Centro de Formación Judicial de la CABA.

   

capacitan

BARCIA Claudia
BRUNET Aníbal
CAFIERO Juan Ignacio
CALO MAIZA Diego Pablo
CHAUMEIL Gabriela
MARQUIEGUI MC LOUGHLIN Gabriela
PEREL Martín Gustavo
SAMMARTINO Lucrecia
SAN MARCO Lorena

dirigen

DUACASTELLA ARBIZU Luis Esteban
UNREIN Gabriel

objetivos

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer y actualizar las capacidades de los litigantes para afrontar los desafíos de la litigación oral y la instauración del Juicio por Jurados. También se busca capacitar particularmente a funcionarios judiciales en su rol de auxiliares en la preparación de los casos a litigar en audiencias orales.        

 

Primer desafío: Conocer la lógica de la oralidad, ventajas y desventajas de la audiencia oral. Aprender la metodología de la oralidad

Segundo desafío: Desarrollar una estrategia de trabajo para litigar en la audiencia oral (varía según el rol)



OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

  • Señalar las fortalezas del sistema acusatorio y las amenazas de la tradición inquisitiva
  • Valorar y comprender las posibilidades que la audiencia oral genera  en la producción de información de calidad y decisión judicial. 
  • Comprender el alcance del concepto “teoría del caso” y su significación en el marco de un proceso judicial 
  • Diferenciar objetivos, y funciones de audiencias de homologación de acuerdos y contradictorias. 
  • Identificar los hechos controvertidos, determinar la prueba que los sustentan, y la teoría jurídica en que esas proposiciones fácticas acreditadas impactan, en las audiencias controversiales. 
  • Profundizar los conocimientos referidos a las siguientes destrezas: alegar, examinar, contraexaminar, introducir prueba material y formular objeciones y transferirlas a la litigación en juicio por jurado.
  • Desarrollar habilidades para la presentación, dirección y decisión en audiencias preliminares.
  • Desarrollar habilidades para la preparación, presentación y/o conducción de audiencias de juicio.
  • Desarrollar la presentación del caso o dictar resoluciones en forma oral y en lenguaje comprensible para todos los destinatarios. 

contenido

DIRECCIÓN: Luis DUACASTELLA y Gabriel UNREIN

CAPACITADORES: Claudia Barcia, Diego Calo Maiza, Juan I Cafiero, Gabriela Chaumeil, Daniela Dupuy, Gabriela Marquiegui, Marcela Millan, Martín Perel, Carlos Rolero, Lucrecia Sammartino y Lorena San Marco.

ESTRUCTURA:

El programa se llevará adelante desde la perspectiva del litigante, haciendo hincapié en las cuestiones prácticas relacionadas con la preparación de los casos y las necesidades operativas de cada parte.            

Se utilizarán narrativas multimediales y contenido digital (videos, gráficos, textos) para profundizar el estudio de los conocimientos básicos implicados en la litigación oral y clases prácticas (en vivo por Zoom) para el entrenamiento de las destrezas aprehendidas. El propósito es acercar conocimientos y experiencias que permitan tomar contacto directo con la forma en que actúan las partes y el juez en juicio, a través de una metodología de enseñanza innovadora que incluye el trabajo colaborativo, el estudio de casos, la observación, el análisis de audiencias grabadas y ejercicios de simulación mediante el juego de roles. 

Se trata entonces, de una Diplomatura que pone el foco en el desarrollo de las competencias requeridas para lograr un desempeño profesional en el campo del litigio sobre una base de conocimiento actualizado. La modalidad semipresencial permite articular las propuestas de aprendizaje, favoreciendo el estudio autónomo, la producción, la cooperación para el logro de objetivos y el desarrollo del pensamiento crítico.  Se espera que a partir de la participación en los espacios de interacción y confrontación de perspectivas se desarrollen de las habilidades comunicacionales requeridas para el trabajo cotidiano. 

Tanto la casuística como los ejercicios prácticos propuestos son tomados de casos reales para realizar simulaciones contextualizadas y posibles que promueven el desarrollo de las destrezas necesarias para litigar. El ensayo y la retroalimentación rigurosa del equipo de capacitadores procurará en todo momento identificar las dificultades en las técnicas de litigación que pudieran presentarse, analizarlas y conceptualizar la solución para avanzar hacia su superación a través de la actuación correcta.

La totalidad de las horas asignadas a la Diplomatura han sido planificadas cuidadosamente para cubrir todos los temas y las problemáticas de la litigación oral y para alcanzar los objetivos propuestos.

 

CONTENIDOS DE CADA MÓDULO

Módulo I: Etapa de Investigación  - 16 horas

Unidad  1: Sistema acusatorio 

  1. A) El proceso acusatorio adversarial 

El proceso inquisitivo y el acusatorio. Que es un proceso adversarial. El rol de cada uno de los actores, Jueces, Fiscales, Querellantes, y Defensores. Adversarialidad y la defensa en juicio. Bases constitucionales del sistema oral acusatorio. Criterios de oportunidad y política criminal.

  1. B) El legajo de investigación en función de la oralidad y en perspectiva del juicio.    

Informalidad vs. Desorden. Las pruebas para la investigación y las pruebas del juicio. Análisis de la prueba necesaria. Fortalezas y debilidades de la prueba. Consecuencias prácticas del principio de objetividad. La Prueba de la defensa. Determinación de prueba necesaria. La investigación penal en perspectiva del juicio oral.

Unidad 2: El método oral y la teoría del caso

  1. A) La oralidad como metodología para obtener información de calidad

La  oralidad como medio de producción de prueba de calidad. La decisión por audiencias. Relevancia de la decisión oral. Diferencias con el sistema escrito. La delegación de funciones. Condiciones en que debe transcurrir una audiencia.

  1. B) Teoría del caso:

Definición de la estrategia de investigación. Hechos y Teoría Jurídica. La construcción de una teoría del caso. Utilidades de la teoría del caso para la investigación preparatoria y el juicio. Teoría del caso de la Fiscalía y de la Defensa. Relatos hechos, identificación del derecho. La prueba en función de la teoría del caso. 

Unidad 3: Audiencias preliminares  

  1. A) Las audiencias preliminares durante la investigación preparatoria: 

Diferentes tipos de audiencias previas. La audiencia multipropósito. Preparación. La litigación en audiencias previas y sus diferencias con la litigación en juicio. Identificación de peticiones y formas de alegarlas. Identificación de antecedentes disponibles para cada petición. Preparación de argumentos. Anticipación de argumentos de la contraparte. El rol de cada uno de los sujetos del proceso en las audiencias previas. 

 

Módulo II: Etapa Intermedia - 12 horas

Unidad 4: Aplicación del principio de oportunidad 

  1. A) Salidas alternativas:

La identificación preliminar de los hechos relevantes, las normas aplicables al caso y los antecedentes disponibles. Hechos controvertibles e incontrovertibles. Proyección del caso. Determinación de las fortalezas y debilidades del caso. La investigación penal multipropósito. Madurez de la teoría del caso para la definición de salidas alternativas (Distintos planos de análisis). La importancia de la utilización temprana de las salidas alternativas para abordar el conflicto. 

  1. B) Negociación entre los sujetos procesales:

Definición de intereses y estrategias para alcanzarlos. La prueba en función de esas estrategias. Determinación de la prueba necesaria. El resguardo de evidencias a pesar de las salidas alternativas. 

Unidad 5: Control de la acusación

  1. A) Decisiones y objetivos de la etapa intermedia y el inicio del debate oral: 

El requerimiento de elevación a juicio como síntesis de la estrategia elegida. La importancia del ofrecimiento, crítica y decisión acerca de la prueba para debate. La  audiencia de preparación del juicio y admisibilidad de pruebas. Pruebas admisibles y relevantes. Pruebas inadmisibles e irrelevantes. El problema de la ausencia de reglas sobre la evidencia. 

  1. B) Excepciones, oportunidad para interponerlas:

La audiencia multipropósito. Forma y oportunidad de interponer excepciones. Forma y oportunidad de plantear nulidades, Oportunidad de su resolución. La prueba de las excepciones y nulidades. Ejercicios prácticos.

 

Módulo III: Litigación en el juicio oral I - 14 horas

Unidad 6: Alegato de apertura  

  1. A) Alegato de Apertura:

El alegato de apertura, Importancia de su preparación. Objetivos.  Hechos relevantes. El lema del caso. El alegato como promesa.  Diferencias con el alegato de clausura. La distribución de los tiempos. El alegato de la defensa. La declaración del imputado. Oportunidad contenido.

Unidad 7: Examen y contraexamen de testigos  

  1. A) Declaraciones Testimoniales:

Examen  de testigos. Examen o interrogatorio, diferencias. La lógica de la prueba testimonial. Objetivos y estructura del examen directo. Ejecución del examen directo. Las preguntas como herramientas del examen. Diferentes tipos de preguntas. Recomendaciones propias del examen directo. 

  1. B) Contra exámenes: 

El contra examen. Objetivos y estructura del contraexamen. Ejecución del contraexamen. Las preguntas como herramientas del contra examen. Uso de preguntas sugestivas. Modalidades. El tema del control.

Testigos hostiles. Testigos que recuerdan solo lo que quieren. 

  1. C) Casos complejos:

Inconsistencias de las declaraciones. Metodología para el uso de declaraciones previas.Concepto de declaración previa. Alcance, finalidad y límites en el uso de las declaraciones previas durante el juicio. Diferencias en el uso de las declaraciones previas en el examen y en el contra examen. La objeción como herramienta de control del trabajo de la contraparte conforme a las reglas establecidas para el litigio. Para qué sirven las objeciones. Cuándo y cómo objetar. Tipo de preguntas objetables y otras objeciones posibles.

 

Módulo IV:  Litigación en juicio oral II - 10 horas

Unidad 8: Peritos, documentos y objetos  

  1. A) Prueba Pericial: 

Los peritos en el nuevo sistema adversarial. El problema de los llamados peritos de oficio. Examen de peritos. Características diferenciales. La importancia de la acreditación. Análisis de la pericia en base a los parámetros de admisibilidad, necesidad, pertinencia, idoneidad, y confiabilidad. El contraexamen de peritos.

  1. B) La prueba material y documental:

Oportunidad y mecanismo de introducción de los documentos y las pruebas materiales al debate. Diferencia con la declaración previa.

Unidad 9: Alegato final  

  1. A) Cierre del debate. El alegato final:

Armando el rompecabezas. El análisis específico de la prueba en el alegato final. Características y contenidos del alegato final. El regreso de la teoría del caso al alegato final. Los hechos, la prueba y el derecho en el alegato final. La importancia y el sentido de la argumentación en el alegato final. Estructura del alegato final en función del caso y los objetivos propuestos. Sugerencias prácticas para el alegato final. 

 

Módulo V: Juicio por Jurados - 14 horas

Unidad 10: Características particulares del juicio por jurados

Principios que rigen el juicio por jurados. La participación popular y su impacto en la estructura del proceso penal. Sistemas de valoración de la prueba.  La imparcialidad y La duda razonable. La nueva función del juez. Hechos y derecho. La dinámica adversarial. Lenguaje y oratoria. Características especiales  del  Alegato inicial y de clausura. 

Unidad 11: Los pasos del juicio por jurados

Audiencia de admisibilidad de prueba, Reglas de Evidencia. Prueba excluida. Prueba perjudicial. Prueba irrelevante. Prueba de Refutación. Especiales modos de presentación de la evidencia. La selección del jurado. La audiencia de Voir Dire. El debate. Facultades de las partes y del Juez. Instrucciones al Jurado. Elaboración y discusión. Reservas. La sentencia. Audiencia de cesura.

Unidad 12: Audiencia de selección de jurados "voir dire"

Fundamentos de la selección de jurados. Impedimentos y excusaciones para ser jurado. Deselección. Factores de riesgo o sesgos. Audiencia de voir dire. Rol del juez y de las partes. Estrategias. Cuestionarios. Contenido. Finalidad. Análisis de la información. Recusaciones  con causa y sin causa.

Unidad 13: Instrucciones al jurado

Instrucciones procesales: iniciales y limitantes. Instrucciones Sustanciales: sanadoras y de derecho sustantivo aplicable (finales). Contenido de las Instrucciones. Función.  Instrucciones finales.  Estructura y contenido de las instrucciones. Delitos menores incluidos. Alternativas al veredicto principal pretendido. Litigación de las instrucciones. Propuestas de veredicto, opciones a incluir. Proceso para la elaboración de las instrucciones, para el caso concreto. Manual de Instrucciones. Instrucciones y la posibilidad de recurrir el veredicto.

Unidad 14: EVALUACIÓN

El Juicio. Litigación de un caso práctico. Roles de las partes. Teoría del caso de la fiscalía. Teoría del caso de la Defensa.  Pruebas admitidas. Selección del Jurado. Preparación del alegato de apertura. Preparación de exámenes y contraexámenes. Prueba documental y material. Alegato de Cierre.

 

MODALIDAD

La cursada alterna instancias de trabajo en la modalidad virtual (36 horas) con prácticas que serán  sincrónicas (30 horas) a través del sistema de videoconferencias que ofrece el campus virtual del CFJ.


EVALUACIÓN 

Cada módulo será evaluado a través de prácticas presenciales, simulaciones grabadas o trabajos individuales o grupales. La realización y aprobación de cada instancia será una condición para acceder al módulo siguiente.

Al finalizar el Módulo V se realizará una evaluación integradora accesible para quienes hayan cumplido con las evaluaciones previas. La aprobación de esta instancia permitirá acreditar los aprendizajes propuestos en la Diplomatura. 

 

REGULARIDAD

75% de asistencia a las clases por Zoom y no menos de una (1) asistencia por módulo.

 

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía general

Baytelman Aronowsky, A. y Duce Jaime, M., (2004), Litigación Penal. Colección Derecho, Santiago, Chile, Universidad Diego Portales. 

Bibliografía específica 

Duce Jaime, M., (2012), La prueba pericial. Colección: Litigación y enjuiciamiento penal adversarial, CABA, Argentina, Didot.

Lorenzo, L., (2012), Manual de Litigación. Colección: Litigación y enjuiciamiento penal adversarial, CABA, Argentina, Didot.

Moreno Holman, L., (2012), Teoría del Caso. Colección: Litigación y enjuiciamiento penal adversarial, CABA, Argentina, Didot.

Rua, G., (2012), Examen directo de testigos. Colección: Litigación y enjuiciamiento penal adversarial, CABA, Argentina, Didot.

Rua, G., (2012), Contraexamen de testigos. Colección: Litigación y enjuiciamiento penal adversarial, CABA, Argentina, Didot.

Bibliografía complementaria

Martín, A. (Director), (2017), Aprender a Litigar en Sistemas Adversariales, CABA, Argentina. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/02/doctrina46258.pdf